ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zitacuaro


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 6

Heroica Zitácuaro

Heroica Zitácuaro

Zitácuaro

Escudo de Zitácuaro

Escudo

Mexico.Mich.Zitacuaro.01.jpg

Zitácuaro

Zitácuaro

Localización de Zitácuaro en México

Zitácuaro

Zitácuaro

Localización de Zitácuaro en Michoacan

País Flag of Mexico.svg México

• Estado Michoacán

• Municipio Zitácuaro

Ubicación 19°26′17″N 100°21′32″OCoord.: 19°26′17″N 100°21′32″O (mapa)

• Altitud 1 942 msnm

Población1 155 534 hab. (2010)

Gentilicio Zitacuarense

Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)

• Verano UTC -5

Código postal 61500

Pref. telefónico 715

Código INEGI 151120001

Heroica Zitácuaro es una ciudad mexicana del estado de Michoacán, situada en la entrada de la región oriente. Su población se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo de frutos de clima templado, y al comercio. Sus principales avenidas son: Revolución, Miguel Hidalgo y Boulevard Suprema Junta Nacional Americana.

En los alrededores habitan comunidades de habla otomí y mazahua. Se distinguen el templo de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad; la Mora del Cañonazo, huella del ataque realista de 1812; el Cerrito de la Independencia, monumento a Ignacio López Rayón; la Presa del Bosque, la zona arqueológica de Ziráhuato, antigua fortaleza fronteriza purépecha; el Salto de Enandio, cascada tropical de gran belleza; la Calle del Hambre, peculiar arteria vial con tenderetes de comida durante todo el día; y el Templo de San Francisco, en Coatepec de Morelos, el más antiguo de la región.

Índice [ocultar]

1 Toponimia

2 Historia

2.1 Cronología de hechos históricos

3 Clima

4 Comida típica

5 Hermanamientos

6 Referencias

Toponimia[editar]

Zitácuaro, proviene del idioma purépecha Tsitákuarhu, que significa (En el lugar de Sogas), en otomí y mazahua se dice Xankua (que deriba del patrónimo español; San Juan) y en idioma náhuatl, la ciudad recibe el nombre de Coatepec (que significa En el cerro de las serpientes).

Esta localidad tiene múltiples toponimias, debido a que fueron muchos los grupos étnicos que poblaron este lugar anteriormente a la conquista, los otomíes, mazahuas, matlatzincas o pirindas, tarascos y mexicanos convivieron y lucharon por mantener el control del territorio.

Heroica ciudad de México en el estado de Michoacán, cabecera municipal, ubicada a una altitud de 1.942 m en la vertiente oriental de la sierra de Zitácuaro, con clima templado. Gilberti, sostiene que tzitacua significa “soga” o “cordel”, que al agregarle el locativo "ro", se interpreta como lugar de sogas.

Historia[editar]

La región de Zitácuaro, ubicada en el valle de Quencio, fue habitada desde antes de la llegada de los españoles a nuestro país por los matlalzincas, otomí y mazahua, aunque posteriormente, alrededor del año 1330, fue ocupada por los tarascos al mando de Yuringari.

En la época de la conquista, los naturales participaron en la resistencia en contra de los españoles y al mando de Cuanicuti; fueron aliados de los aztecas, defendiendo la gran Tenochtitlan. Zitácuaro, fue conquistada espiritualmente por los frailes franciscanos, a mediados del siglo XVI y se entregó en encomienda a Gonzalo Salazar.

En el siglo XVII, en 1765, aparece con el nombre de Villa de San Juan Tzitacuaro y comprendía once pueblos: San Juan, San Andrés, San Mateo del Rincón, San Bartolomé, San Francisco el Nuevo, San Felipe, San Miguel Timbineo, San Francisco Cuatepec, San Miguel Chichimiquillas, Santa María y Santa Isabel de Enandio, en donde se encontraban dos iglesias, una que llamaban el Hospital y otra del pueblo.

En Zitácuaro, tuvieron lugar grandes campañas en favor de nuestra independencia. Primero, el insurgente Benedicto López, se levantó en armas en 1811 y le entregó la plaza al insurgente Ignacio López Rayón, cuando éste de regreso de Saltillo, donde, el 16 de marzo de 1811, señores Miguel Hidalgo e Ignacio Allende¨, lo nombraron jefe del ejército insurgente.

Después, el 19 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón, estableció la Suprema Junta Nacional Américana, considerado como el primer primer gobierno del Estado mexicano. Los realistas, deseando desbaratar aquel gobierno, el 12 de enero de 1812, Zitácuaro fue incendiada y destruida.

En 1831, el 10 de diciembre, se constituyó en municipio.

En el año de 1855, el 1º de abril, la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com