ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zorronaso


Enviado por   •  30 de Abril de 2012  •  16.721 Palabras (67 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 67

Zorrónazo

Resumen de Introducción al derecho I

para la cátedra del Profesor Miguel Gonzáles L.

por Europerro

Notas del autor:

-El siguiente documento solo pretende dar una noción general de los contenidos del curso.

-De ninguna manera reemplaza la lectura y estudio de los materiales y separatas.

-Esto debería ser tu último recurso (y esto viene de alguien que se farreó las primeras pruebas)

-Corrige, mejora y pasa este documento de mano en mano.

-Agradecimientos a Schildkröte♥ por su invaluable ayuda en el estudio y consiguiente elaboración de este documento.

Índice:

-El verde indica una unidad, el azul un subtema general, el amarillo aún más especificidad y el gris se usa para listas aún más detalladas.

I. Introducción, conceptos básicos…………………………………………………………………………………………………4

a -¿Qué es el derecho? Definición y características necesarias

b-Funciones sociales y puntos de vista del derecho

c-Fines del derecho

II. Tradiciones Jurídicas………………………………………………………………………………………………………………....8

a-Definición: Sistema y tradición jurídica

b-Tradición jurídica occidental

c- Tradición de Derecho civil o Continental

d- Tradición de Derecho anglosajón o Common Law

e- Comparación de tradición continental y common law.

III. Dogmática jurídica y sus etapas……………………………………………………………………………………………..12

a-Concepto y definición

b-Crítica a la ciencia jurídica y su valor como ciencia

c-Comunidad científica y paradigma

d-Bolonia

e-Codificación

f-Constitucionalismo

IV. Percepciones de análisis del derecho……………………………………………………………………………………16

a-Iusnaturalismo

b-Positivismo Jurídico

c-Análisis Histórico

d-Análisis Sociológico

e-Realismo Jurídico

f-Análisis Económico

g-Análisis Crítico

h-Análisis Feminista

i-Análisis Literario

V. Ramas del derecho…………………………………………………………………………………………………………………26

a-Conceptos

b-Derecho público nacional

1. Derecho constitucional

2. Derecho penal

3. Derecho procesal

4. Derecho administrativo

c-Derecho privado nacional

1. Derecho civil

2. Derecho comercial

3. Derecho Laboral

d-Derecho Internacional

1. Derecho internacional público

2. Derecho internacional de los derechos humanos

3. Derecho internacional privado

VI. Teorías de sistemas de derecho……………………………………………………………………………………………29

a-Conceptos a recordar

b-Modelo de análisis

c-Austin y Bentham: Teoría imperativa del derecho

d-Kelsen: Teoría pura del derecho

e-Hart: El concepto de derecho

f-Dworkin: Los derechos en serio

g-Raz: El concepto de sistema jurídico

VII. Conceptos jurídicos fundamentales………………………………………………………………………………………39

a-Norma

b-Persona

c-Derecho subjetivo

d-Proceso

e-Responsabilidad y sanción

VIII. Teoría de las fuentes del derecho…………………………………………………………………………………………44

a-Fuentes materiales

b- Fuentes formales

1. Constitución

2. Legislación

3. Potestad reglamentaria

4. Otras potestades normativas

5. Costumbre jurídica

6. Jurisprudencia

7. Principios generales del derecho y equidad

8. Actos jurídicos y actos corporativos.

I. Introducción.

I.A: ¿Qué es el derecho? Definición y características necesarias

Derecho: Paradigma de Ambigüedad.

-La palabra derecho supone una multiplicidad de significados, pues se asocia a la realidad lingüística que es imperfecta. No es univoca y distintas acepciones de ellas se asocian entre sí.

-Hay dos concepciones del lenguaje:

Platónica: donde la definición de algo es su esencia, y no permite ambigüedades. Contraria a la naturaleza mutable del derecho.

Convencionalista: Las definiciones son acordadas según conveniencia, según criterios de utilidad teórica y comunicacional.

-La palabra derecho cuenta con una carga emotiva que dificulta aún más la definición de ella, al asociarse a palabras como democracia, justicia, igualdad, etc.

-Reconocemos tres acepciones básicas de derecho en la clase:

1) Derecho objetivo: Un sistema normativo en su conjunto. (Por ejemplo: sistema jurídica chileno)

2) Derecho subjetivo: Facultades que reconoce el derecho objetivo, atribuciones naturales y jurídicas de las personas.

3) Derecho como ciencia o dogmatica del derecho: Actividad intelectual con objetivo de conocer de forma racional y sistemática los fenómenos jurídicos.

Presupuestos esenciales del derecho.

-Fenómeno cultural de creación humana orientado a ciertos fines.

-Rige la vida en sociedad coexistiendo con otros órdenes normativos. Ubi societas, ubi ius

Funciones básicas del derecho:

1. Regula y orienta el comportamiento de las personas. Alienta y desalienta conductas con normas prohibitivas, permitivas e imperativas

2. Facilita las relaciones jurídicas entre particulares. (Contratos, testamentos, compra-venta)

3. Sirve de modelo para la resolución pacífica de los conflictos de relevancia pública sustrayendo la fuerza de los privados y dándole su monopolio al estado.

4. Legitima y limita el poder del estado estableciendo el estado de derecho; se establecen derechos que el estado no puede vulnerar. El gobierno y los gobernados regidos por las mismas leyes.

Características necesarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com