ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles Política


Enviado por   •  9 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        1

SÍNTESIS        1

CAPÍTULO I        1

CAPÍTULO II        2

CAPÍTULO III        3

CAPÍTULO IV        3

CAPÍTULO V        4

CONCLUSIÓN        4

BIBLIOGRAFÍA        5

INTRODUCCIÓN

Aristóteles consideraba que la política consistía en la relación que se produce entre conceptos como las leyes, los ideales o incluso temas como las propiedades y las costumbres. Todo ello lo reflejaba en sus escrituras a través de libros como el de política de Aristóteles.

Una vez hemos leído y comprendido el Libro I de la Política de Aristóteles vamos a realizar una pequeña síntesis de cada capítulo en los que trata temas como la esclavitud, la adquisición de bienes y la estructura que proporciona el origen del Estado.

SÍNTESIS

CAPÍTULO I

El capítulo I nos explica que el “Estado” es una asociación que se organiza con la finalidad de obtener algún bien, nos da la visión de que los hombres antes de hacer nada evalúan los beneficios que se obtienen a cambio y nunca hacen nada sin fundamento de lo que les parece ser bueno.

Para los hombres el bien más preciado e importante, al que consideran el objeto principal de las asociaciones es “EL ESTADO”.

Analizando el progreso desde el origen de las cosas, descubrimos que las cosas siempre en primer lugar se aúnan de “modo necesario” y se aproximan los que dependen uno del otro para poder existir, un ejemplo es la hembra con el macho que dependen del otro para poder reproducirse.

El “Estado” proviene siempre de la naturaleza, porque el fin de una cosa es su naturaleza. Por naturaleza en el estado uno manda y otro ocupa el lugar de súbdito y su función es la obediencia, el que destaca por su razón y previsión está destinado a mandar como dueño y el ser con facultades corporales servirá para acatar las instrucciones, obedecer y será esclavo, pero finalmente ambos tienen los mismos intereses.

La unión de varios pueblos forma un “Estado completo”, que es capaz de subsistir y proveerse a sí mismo de las necesidades de la vida, lo que a la vez es un fin y una felicidad.

Por naturaleza el hombre es un ser sociable, en los casos en los que vive fuera del entorno de la sociedad es por ser degenerado o un ser superior a los humanos.

La naturaleza ha dotado al hombre de armas como la sabiduría y la virtud, pero debe saber utilizarlas correctamente, si utiliza mal la virtud el hombre se convierte en un ser malvado y cruel, el derecho está basado en la decisión de la justo y es lo que prioriza en la vida para la asociación civil en la que deben colaborar los hombres para conseguir la justicia ya que esta es una necesidad de la sociedad.

CAPÍTULO II

Según Aristóteles el Estado está compuesto por las familias y los componentes de los que está formado la economía son de las familias, las cuales deben estar formados por siervos y seres humanos libres.

Después de comentar los tipos de autoridades en las que se divide las familias debemos centrarnos en la última que es “la adquisición de la propiedad” ya que esta es un parte esencial en las familias, según dice Aristóteles, los esclavos son una “propiedad viva” y que las propiedades son para el uso, por tanto, la vida es uso y el siervo sirve para favorecer los hechos referidos al uso.

Un esclavo depende principalmente del señor, pero el señor no depende de este sólo es señor del siervo. Así pues, la persona que por ley no pertenece a sí mismo, es decir, que pertenece a otra, es un esclavo.

Podemos afirmar, que tanto la obediencia como la autoridad son muy útiles, ya que todos los seres desde que nacemos solemos tener ya sea el destino de mandar o el destino de obedecer. Ambas son un conjunto de cosas las cuales generan un resultado conjunto que están impuestas por la naturaleza para todos los hombres. El hombre está formado por alma y cuerpo, para los hombres el alma genera autoridad y el cuerpo la obediencia, pero en un ser humano descompuesto/corrompido, es al revés, es decir, obedece el alma y manda el cuerpo.

CAPÍTULO III

Los bienes adquiridos, que hemos comprobado en el capítulo III, dichos sean tanto comerciales como domésticos, son necesarios, además la adquisición de los bienes no afecta a la economía doméstica, ya que emplea bienes, pero no los crea.

Hay varios modos de adquirir estos bienes, como por ejemplo mediante la agricultura, o la caza y pesca, además de muchos más.

Todos estos ejemplos constituirían lo que es la adquisición natural. El comercio, como bien es la actividad que consiste en la comercialización de productos, por ello, este es un modo de adquisición que no sería natural, hay doble valor de las cosas, podemos observar un uso y cambio, por ello existe una necesidad y una utilidad de la moneda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (369 Kb) docx (299 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com