ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO , PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTENTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL CAMINO EN LAS FORMAS DE TRABAJO DOCENTE.


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  923 Palabras (4 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 4

En la práctica educativa nosotros tratamos de desarrollar competencias a los alumnos mediante una enseñanza situada, la cual es una práctica educativa que brinda mayor motivación para generar conocimientos en los alumnos. Esta práctica es constructivista, ya que al poner en práctica la enseñanza situada debemos recordar que el alumno aprende de manera pragmática, es decir, aprende haciendo y nosotros como docentes debemos propiciar distintas situaciones, las cuales se apeguen a la vida real, para que de esta manera los alumnos puedan crear un pensamiento reflexivo y por ende un aprendizaje significativo.

Recordemos que siempre se ha querido asociar la escuela a la vida cotidiana, y el trabajar con proyectos situados nos permite que los alumnos desarrollen las competencias construyendo su propio conocimiento, ya que el alumno aprende en base a sus experiencias.

Se debe recordar que como docentes no somos más que los que encaminaran al alumno al aprendizaje, sin embargo actualmente se debe permitir que éste llegue al conocimiento de una manera más autónoma y que sea capaz de reflexionar ante lo que está realizando.

En la etapa preescolar el trabajar de manera situada nos proporciona miles de beneficios, ya que es cuando los pequeños tienen más curiosidad, gusto por aprender y descubrir nuevas cosas y nosotros como formadores debemos de aprender a sacar el mayor provecho de esto, puesto que sabemos que los preescolares aprenden totalmente de una manera pragmática, por tanto, al observar que es el quien puede crear conocimiento, el alumno se motiva y tiene aún mas deseo de aprender.

Es importante que tomemos en cuenta el contexto para poder desarrollar nuestras actividades, ya que cada aula es distinta y contiene problemas variados dependiendo de los alumnos a los que vayamos a dirigir nuestros proyectos, también debemos recordar que al momento de actuar debemos hacerlo de una manera reflexiva, es decir, pensar en lo que estamos haciendo, ya que no porque nuestras actividades ya estén planteadas quiere decir que no podamos tener dificultades; como educadores debemos poner atención en cada paso que estemos dando, en el lenguaje que se utiliza y en cada aspecto que observemos, ya que si algo se descuida podemos no llegar a nuestro objetivo, que es el de desarrollar las competencias en los alumnos.

John Dewey diferenciaba el pensamiento reflexivo del rutinario, decía que el pensamiento reflexivo debe construir el objeto central de la educación, ya que para él reflexionar es la mejor manera de pensar. Y estaba en lo cierto, ya que cuando un alumno es capaz de pensar de una manera reflexiva podemos darnos cuenta de que realmente se ha apropiado del conocimiento y así podemos estar orgullosos, ya que podemos estar seguros de que nuestras estrategias surtieron efecto.

Hay que recordar siempre que el pensar reflexivamente no es solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com