ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mentes Asesinas Ensayo 1 - 4


Enviado por   •  13 de Enero de 2014  •  1.228 Palabras (5 Páginas)  •  1.459 Visitas

Página 1 de 5

Ostrosky-Solís, F. (2008). Mentes asesinas la violencia en

tu cerebro. México: Quo Libros.

Este libro constituye una de las pocas excepciones de

publicaciones sobre el tema de la violencia y de la delincuencia,

desde una perspectiva neurocientífi ca, escrito en

español y dentro del contexto latinoamericano, particularmente

el mexicano.

La obra permite comprender el cómo y el por qué del

comportamiento violento. Presenta una visión a la vez

realista y optimista que ofrece interesantes posibilidades

para la identifi cación, prevención y tratamiento de la violencia.

Para ello, la autora presenta casos de diferentes

lugares del mundo: Hungría, Estados Unidos, Indonesia,

Colombia, y en especial México, haciendo comprensibles

conceptos y explicaciones desde la neurociencia que pocas

veces se presentan dentro del contexto criminológico.

Mentes asesinas la violencia en tu cerebro, a través

de sus seis capítulos, cumple con el objetivo de difundir

los aportes de la neurociencia al estudio de la criminalidad,

a través de una mirada integral del comportamiento

violento. Ostrosky, quien ha publicado más de 15 libros y

200 artículos científi cos sobre la relación cerebro-conducta,

presenta modelos multicausales como los de Walters

y Moffi tt, los cuales resaltan la interconexión ordenada

y sistémica entre distintos factores para explicar la delincuencia.

En palabras de la autora: “Hay que decir que el

síndrome de la criminalidad es el producto de predisposiciones

biológicas –incluidas las genéticas- para cometer

actos impulsivos y violentos, y de sus interacciones con

factores psicológicos y sociales” (p. 223).

Otro aspecto relevante es que el libro no está dirigido

a mostrar un “problema de conducta” poco común, con

excepción de los apartados específi cos sobre asesinos en

serie. A lo largo del contenido del libro se invita al lector

a conocerse a sí mismo y a quienes le rodean; ello con

base en criterios explícitos y claros respecto a emociones

básicas como el enojo. Leer Mentes asesinas motiva la refl

exión en torno al tema de la violencia como un fenómeno

cercano, próximo y real, versus la idea mítica de que

se trata de un tópico que sólo atiende a casos extremos y

de poca frecuencia.

Ostrosky, docente y Directora del Laboratorio de

Neuropsicología y Psicofi siología de la Facultad de Psicología

en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), anima a la refl exión sobre interrogantes de

marcada importancia en la actualidad como las siguientes:

¿son los violentos personas libres para escoger entre

el bien y el mal, o son esclavos de su condición biológica

y de las circunstancias? ¿Podemos las personas normales

llegar a presentar este tipo de conductas irracionales?

El capítulo uno, Comprender la violencia, es esperanzador.

En él, se alude al entendimiento de la violencia

como pre-requisito para lograr el principal objetivo de su

estudio: su prevención. En este apartado se da especial

relevancia a la familia y a la educación de las emociones,

tema que continuamente ha permanecido excluido de los

manuales y ensayos de la criminología. Además, se recalca

la necesidad de dedicar mayores esfuerzos en torno a

la prevención, haciendo énfasis en que ésta se base cada

vez menos en el ensayo y el error, y por el contrario, se

sustente en la evaluación y aplicación de programas exitosos

que hayan demostrado su efectividad. Al respecto,

se indica que los estilos de educación, el nivel de apego

afectivo, la tolerancia, el desarrollo de la empatía y de la

compasión, son pilares de la prevención y son abordados

de una manera sencilla pero enfática.

168 LUZ ANYELA MORALES QUINTERO

En el capítulo dos, Las emociones y el cerebro, se

aborda un tema indispensable en la Psicología y Criminología

contemporáneas: la defi nición de las emociones y su

relación con el cerebro, de tal forma que cualquier persona,

sin ser experta en el tema, puede entenderlo. Ostrosky,

explica la relación entre razón y emoción, así como el

papel de los neurotransmisores, de las estructuras subcorticales

y de la corteza cerebral. Además, se presenta un

tema que sin duda representa desafíos en la investigación

criminal: “los nuevos detectores de mentiras”.

A partir del conocimiento generado por la ciencia del

cerebro en esta sección se describen “tecnologías sensibles

que indagan directamente sobre la fuente donde se

generan las ideas evitando con ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com