ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACION Y CONTROL


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  771 Visitas

Página 1 de 6

EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO CURSO DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 2012-2

Nombre del trabajo: Actividad 15. Evaluación Final.

Temáticas que se revisarán: Unidades 1, 2 y 3 del curso.

Aspectos generales del trabajo: Se pretende que a través del análisis y desarrollo de un caso de estudio los estudiantes realicen una aplicación de los temas desarrollados en el curso de forma que se pueda evidenciar la capacidad de análisis y de aplicación de las diferentes metodologías propuestas para la solución de casos en contextos reales.

Desarrollo del Caso: En el foro de trabajo colaborativo para el desarrollo de la evaluación Final deben estar lo acuerdos que definió el grupo de trabajo colaborativo para el desarrollo del caso propuesto, en el cual se indique las responsabilidades, fechas de entrega y demás. Es importante que los aportes no sean repetitivos y sean relevantes para la solución de los problemas planteados, se revisará el trabajo individual y grupal.

Estrategia de aprendizaje propuesta: Estudio de Casos.

Peso evaluativo: 200 puntos (40% del peso del curso)

Cronograma de la actividades: Apertura: 23-Noviembre-2012 / Cierre: 04-Diciembre-2010 11:55pm.

Producto(s) esperado(s): Un documento final consolidado por grupo en formato Excel donde se detallen los análisis realizados para el desarrollo del caso. Este documento debe cumplir con las normas técnicas para la presentación de informes escritos incluyendo portada, introducción, conclusiones, recomendaciones del caso y bibliografía de consulta. Adicionalmente, Es necesario dejar por escrito las presunciones que se hicieron, para el desarrollo del caso con su respectiva justificación.

El producto final consolidado deberá ser colgado en el foro que se ha diseñado para la actividad.

Guía de actividades: (Descarga aquí la guía de actividades y rubrica de evaluación)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Aspectos a

evaluar

Valoración

Baja

Valoración

Media

Valoración

Alta

Máximo

puntaje

Estructura del informe

El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción de un informe (O puntos)

Aunque el documento presenta una estructura

base, carece de algunos de los elementos solicitados

(hasta 7 puntos)

El documento presenta la estructura adecuada y solicitada

10

Análisis del caso y resolución de las preguntas propuestas en el caso

No se presenta un análisis del caso, ni se responden las preguntas propuestas de forma argumentada Preguntas 1 y 2 (O puntos)

Se utilizan metodologías de análisis pero las conclusiones obtenidas no son correctas, las preguntas se responden de forma adecuada (hasta 25 puntos) Preguntas 1 y 2

Se analizaron correctamente los elementos expuestos en el caso, las preguntas fueron respondidas de forma correcta y argumentada

Preguntas 1 y 2

50

No se presenta un análisis profundo del caso, ni se responden las preguntas propuestas de forma argumentada

Preguntas 3 y 4 (O puntos)

Se utilizan metodologías de análisis pero las

conclusiones obtenidas no

son correctas, las preguntas se responden de forma

adecuada (hasta 30 puntos) Preguntas 3 y 4

Se analizaron correctamente los elementos expuestos en el caso, las preguntas fueron respondidas de forma correcta y argumentada

Preguntas 3 y 4

60

Conclusiones

No presenta se presentan conclusiones (O puntos)

Las conclusiones son deficientes frente al desarrollo del trabajo propuesto

Las conclusiones son acertadas en relación a los

objetivos del caso, el análisis

realizado y del aprendizaje obtenido.

30

Participación en el desarrollo del trabajo

El estudiante no participó en el foro. El estudiante participó en el foro pero sus aportes no fueron pertinentes para el desarrollo del trabajo (O puntos). Sólo se calificará este componente

El estudiante participó de manera pertinente con la actividad, sus aportes no fueron completamente significativos para responder las preguntas propuestas (hasta 20 Puntos).

El estudiante participó de manera pertinente con aportes significativos para responder las preguntas propuestas.

50

Total

200

Caso: BF SWINGS1

Ben Floyd disfrutó en grande el taller de carpintería en la secundaria, así que usó parte de la herencia para comprar algunas herramientas básicas para trabajar la madera. Comenzó haciendo trabajos especiales y un día hizo un sofá – columpio para el porche de su casa. Varias personas lo vieron y le pidieron que les hiciera uno. Se corrió la voz y llegaron muchos clientes. En junio de1991 se casó con Bobbie Ruth, graduada de mercadotecnia. Bobbie Ruth vio la oportunidad de ampliar el negocio de columpios a productos similares y eventualmente tener herramientas, material para construcciones y tiendas de muebles. Así nació BF Swings. Por el amor a su trabajo y la habilidad mercadológica de Bobbie Ruth, el negoció prosperó. Hoy fabrican bancos y cunas además de columpios. La compañía tiene 35 empleados cinco días a la semana con ventas cercanas a 1.4 millones de dólares.

Sin embargo, no todo es color de rosa en BFS. Debido al crecimiento y la falta de conocimiento de Ben, piensan que se enfrenta a problemas serios. Para evitar esto han decidido contratar a alguien con conocimientos en sistemas de producción para ayudarlos. Después de entrevistar a muchos candidatos sobresalientes lo escogieron a usted para el puesto.

Se atacaran varios problemas, pero inicialmente Ben está preocupado por la producción del próximo mes. Lupe, la contadora, le dice que los costos del tiempo extra constituyen una gran parte de sus costos de operación y que deben contratar más trabajadores para reducirlo. Samir, el supervisor de la planta, les recuerda que con sólo agregar personal no se aumenta la capacidad, ya que se puede necesitar equipo adicional. Ben está de acuerdo, excepto que lijado, ensamble y terminado requieren muy poco o ningún equipo.

La siguiente tabla da el tiempo estándar de procesamiento (en minutos) para cada “operación” de los tres productos. Contiene el tiempo esperado disponible en cada departamento por semana. Este tiempo está ajustado para permitir el mantenimiento preventivo y el inesperado y al tiempo personal de los operadores. También se proporciona el número de empleados que trabajan actualmente en el departamento.

1 SIPPER, Daniel (1998). Planeación y Control de la Producción. Editorial. McGraw-Hill. México. Pág. 169-717 y 216

Tiempo de Procesamiento (min)

Disponibilidad

Departamento

Banco

Cuna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com