ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Will Kymlicka. Ciudadanía multicultural


Enviado por   •  16 de Mayo de 2017  •  Resumen  •  451 Palabras (2 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 2

Will Kymlicka. Ciudadanía multicultural.

El libro de Kymlicka habla de la búsqueda de una teoría de la ciudadanía, que tome en cuenta la conducta, la identidad, roles, responsabilidades y lealtades de los ciudadanos individuales. Lo que implica que existan dos riesgos, por un lado, esta teoría tendría un alcance ilimitado, puesto que todo problema en el ámbito político implica relaciones entre ciudadanos o entre estos y el Estado, por otro lado, que esta teoría surge como consecuencia de la confusión de dos conceptos: a) la ciudadanía como condición legal (pertenecer a una comunidad política) y b) la ciudadanía como una actividad deseable (la ciudadanía perdura y tiene calidad debido a la participación del ciudadano en la comunidad), convirtiendo a dicha teoría en una teoría de la ética pública.

En este sentido, las democracias contemporáneas se enfrentan a nuevos problemas (más complejos), porque poseen una amplia sociedad multicultural. Esta diversidad cultural, lleva a que mayorías y minorías se enfrenten a temas como la autonomía regional, los derechos de lenguaje, la representación política, las reivindicaciones territoriales, etc. De esta manera, Kymlicka trata de clarificar los fundamentos básicos de un enfoque liberal del problema de los derechos de las minorías. También el autor nos habla de los grupos étnicos, los cuales desean integrarse a la sociedad de la que son parte y que se les acepte como miembros legítimos de ésta, más su fin no es volverse una nación aparte, sino que buscan modificar a las instituciones y las leyes para que tomen en cuenta las diferencias culturales.

Además, Kymlicka habla de la polisemia del término multiculturalismo, que emplea las dos formas principales de pluralismo cultural, “multinacional” y “poliétnico”. Asimismo, el autor se centra en la clase de multiculturalismo que se desprende de las diferencias nacionales y étnicas, en otras palabras, se trata de una comunidad intergeneracional que ocupa un territorio, comparte un lenguaje y una historia particular. Entonces, un Estado es multicultural si sus miembros pertenecen a naciones diferentes (Estado multinacional) o si han emigrado de diferentes naciones (Estado poliétnico) siempre que tome en cuenta la identidad nacional y la vida política.

En este sentido, la marginación de grupos minoritarios, atraviesa las fronteras étnicas y nacionales, en consecuencia, la teoría de los derechos de las minorías culturales debe ser compatible con las demandas justas de los grupos sociales en situación de desventaja. Por lo que Kymlicka, integra la defensa de los derechos humanos culturales con una teoría liberal de la justicia, que si contempla la autonomía individual y la igualdad social. En la misma dirección, la perspectiva del autor del liberalismo, es el compromiso con la libertad de elegir y la autonomía personal y por ende con el interés por la pertenencia cultural y étnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (49 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com