ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wuaca Colloconchoy


Enviado por   •  21 de Febrero de 2013  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 5

. Cuando la misión española a cargo de la Bohic Ruz realizó excavaciones al pie de la Huaca chincana Grande no hizo más que corroborar éste planteamiento del geólogo que ya en 1970.

. Padre bernabe cobo y el cronista hablan acerca del huaca collaconchoy y todos los indios dicen que se cansó esta piedra en aquel lugar y no la pudieron llevar más de allí

. Guamán Poma de Ayala en su Obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, Guamán Poma registra una escena sobre el traslado mítico de la “piedra que lloró sangre

. Cronista Garcilaso de la Vega se refiera a esta huaca sobre “una piedra cansada”; sin embargo también hace referencia de los Arquitectos que dirigieron la edificación de Saqsaywamán, entre ellos hace mención a Callacunchuy(2), que corresponde a uno de los últimos arquitectos que dirigía la edificación de Saqsaywamán

. En 1950 la Huaca Chincana Grande sufrió una voladura en el lado oeste (lugar donde hallaba una especie de entrada subterránea) para evitar el acceso o ingreso de curiosos y evitar accidentes Lamentablemente esta voladura seccionó una parte de la huaca en su lado oeste e impactó a una de las estructuras arquitectónicas adyacentes a la huaca y una porción de los tallados se encuentra hoy desprendida.

. En 1967El Dr. Luis Pardo y el Arq. Oscar Ladrón de Guevara Avilés dirigieron los trabajos de conservación del monumento; llevándose a cabo excavaciones arqueológicas en la explanada y varios sectores del complejo.

. En el 2001 el “Proyecto Koricancha” estuvo a cargo de la BOHIC RUZ EXPLOREReste proyecto contemplaba trabajos de investigación en el Convento de Santo Domingo – Qoricancha y en la Chincana Grande de Saqsaywamán.

. el 2006, la jefatura del Parque Arqueológico de Saqsaywamán a cargo del Lic. Arqueólogo Carlos Silva Gonzales y través del Plan Maestro de Saqsaywamán y Director del ex INC-Cusco David Ugarte Vega Centeno se inicia la ejecución de los Proyectos de Investigación Arqueológica en seis sitios importante.

. Sobre el sitio Chincana Grande Carlos Silva y Claudio Cumpa.se refieren a “un lugar de culto a los muertos” intervención debió ser de culto y muy importante tanto la waka de QolloQoncho como Qocha, ambos indudablemente relacionados al agua, con una serie de sistemasde acueductos, adoratorios, pajchas, qochas, etc”

. En el 2011, Rodolfo Monteverde elabora un análisis sobre los tallados en afloramientos rocosos e intenta demostrar la existencia de un felino estimando una secuencia de tallado y propone la identificación de animales en las huacas del Chinchaysuyo y Antisuyo(8), sin embargo también continúa usando el nombre de Chincana Grande debido que éste es el nombre con el cual lo registró el PAS.

Objetivos del sector denominado huaca collaconchoy.

. Demostrar que el área de Collaconcho es un lugar ceremonial y que estuvo ligado al culto a la agricultura y al entorno natural o medio geográfico, esto a través del material cultural recuperado en las excavaciones arqueológicas de los 05 sectores intervenidos así como su vinculo dentro de la planificación constructiva a través del análisis comparativo de la evidencia arquitectónica que manifiestan el carácter religioso que tuvo Saqsaywamán como un gran complejo ceremonial.

. se puede ver que en su mayoría corresponde a cerámica ceremonial, los cuales se manifiestan en su rasgos iconográficos o diseños

. En el actual Parque Arqueológico de Saqsaywamán se hallan un conjunto de huacas y sitios arqueológicos.

. y tuvieron una planificación sobre sus construcciones y adoratorios, hoy en día podemos ver esto en los grandes sitios arqueológicos como Coricancha, Saqsaywamán, Raqchi, Ollantaytambo, Pisaq, Machupicchu, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com