ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cervicometría


Enviado por   •  12 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  1.265 Palabras (6 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD

FACULTAD

ESTUDIANTE: Elizabeth Morante Aller

CÓDIGO:

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PARTOS PRETÉRMINOS, REVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y MÉTODOS APLICABLES HASTA LA ACTUALIDAD.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el parto pretérmino (PP) como aquel que se produce antes de las 37 semanas de gestación o menos de 259 días, contados a partir de la fecha de la última menstruación. Es además un factor fundamental que incide sobre el aumento de mortalidad perinatal, daña la salud del recién nacido y puede predisponer a la aparición de otras enfermedades. Por otro lado, los sobrevivientes con prematuridad extrema presentan riesgo de experimentar retraso del desarrollo psicomotor y trastornos neurológicos durante la infancia; situación que claramente afectará su calidad de vida. Así mismo, los factores que producen este evento son múltiples por lo que el campo investigativo ha abarcado todas las posibles patogenias, y aunque no se tiene un biomarcador definido, es considerable la inclusión de algún factor que permita predecir su aparición; mientras que, la placenta y el líquido amniótico, se usan como fuentes básicas para el estudio de la proteómica en busca de biomarcadores.

Nápoles (2012) enfatiza la importancia de tratar la problemática que constituya el parto pretérmino para la medicina perinatal. Considera, el autor, que al causar daño neurológico y afectar el desarrollo de los recién nacidos; es importante no solo destacar el valor de la cervicometría como método de pesquisaje en población con alto riesgo sino también como medio de prevención a amenaza de ocurrencia durante la presencia de contracciones uterinas.

Nápoles considera que la prematuridad constituye un gran problema actual y aunque el avance científico ha permitido mejoras en los índices de supervivencia durante los últimos tiempos, se continúan presentando complicaciones postparto que, de igual forma, causarán secuelas, visuales; auditivas; neurológicas; y cognoscitivas, a gran escala. Por lo que resulta necesario el actuar en diferentes niveles de atención y desarrollar también un plan de prevención, teniendo en cuenta el origen multifactorial, el cual requiere adentrarse en el campo investigativo.

El autor infiere que, al reconocer la función del cuello uterino en el mantenimiento de gravidez y de igual forma las modificaciones cervicales antes de finalizar la gestación se podría predecir un parto pretérmino; teniendo en consideración solo que la tercera parte de las pacientes que lo experimentan no siempre experimentan estas variaciones. Por lo tanto, considera que “el cérvix modificado es solo un eslabón en la cadena de factores de riesgo que condicionan el parto pretérmino.” (2012, p. 3) La cervicometría es una herramienta válida como prueba de pesquisaje, justificada únicamente en población con riesgo y bajo el control competente del observador y la calidad de equipos.

Entonces, para la valoración del parto pretérmino, la cervicometría tradicional consiste en la exploración digital del cuello mediante una evaluación que fue realizándose progresivamente desde el final del segundo trimestre del embarazo hasta aproximadamente las 35 semanas, esto con el fin de identificar el riesgo. La evaluación es objetiva y no invasiva, además ofrece imágenes detalladas y disminuye la variabilidad. Puede ser realizada también por diferentes vías; sin embargo, la ecografía transvaginal resulta la ideal para visualizar el cuello uterino y todas las estructuras cervicales.

Nápoles comprende que esta técnica debe ser estudiada y el observador tiene que tener una rigurosa preparación para poder evitar inferencias no objetivas. Señala que es incuestionable que el riesgo de prematuridad es inversamente proporcional a la longitud del cérvix; por lo que indica con rigurosidad y exactitud las medidas a tener en cuenta dentro de los parámetros de estudio y análisis, así como los indicadores para comparar y evaluar los casos que se presenten.

De igual forma, basándose en estadísticas de antecedentes, indica que el parto pretérmino se presenta antes de las 27 semanas y que mientras más tempranamente se produzca el parto, mayor será la posibilidad de recurrencia en edades precoces. Además, existe un 20% de probabilidad de recurrencia, tras un parto pretérmino; y en caso de dos, el porcentaje se duplica. No obstante, si se presentase el caso de un parto antes de término y luego otro a término, el riesgo es intermedio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (54 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com