ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Plan de Trabajo Acompañamiento Terapéutico 2016


Enviado por   •  24 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.795 Palabras (8 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 8

Informe Plan de Trabajo Acompañamiento Terapéutico 2016

Plan de Tratamiento

Nombre y Apellido del Paciente: J. L.

Fecha de nacimiento: 10-07-2003

Edad: 13 años

Reside: Hogar Escuela Fray Mamerto Esquiú

En este documento, se explicarán los motivos por los cuales, la paciente J. L.  se encuentra beneficiada de la prestación del acompañamiento terapéutico. Se incluyen además, la intervención, los objetivos a conseguir y las actividades a realizar. Debido a la situación personal de la paciente, se cree necesario que sea beneficiaria del acompañamiento.

Fundamentación del acompañamiento

La paciente se vio afectada por la pérdida de su madre, quién está ausente desde hace tiempo. Es su tía quién está a cargo suyo, quién carga con toda la situación. Por lo que, la paciente encuentra en ella, la figura materna y la acepta como tal. Aparentemente, la paciente no tiene intenciones de relacionarse ni con su madre biológica ni con el resto de su familia. Esta situación la llevó a tener malas calificaciones en la escuela y a tener actitudes prepotentes.

Propuesta de intervención

  1. Realizar actividades o manualidades, con la ayuda del acompañante, para que luego sean regaladas a la tía de la paciente.
  2. Generar una mayor confianza y conversación con el acompañante, con el fin de conocer aún más a la paciente.
  3. Realizar juegos o actividades que involucren a otras niñas del hogar. De esta manera, se fortalecen las relaciones entre ellas y con el acompañante.
  4. Ayudar a la paciente a realizar sus tareas escolares, no solo para tener buenas calificaciones, sino también para fortalecer el vínculo con el acompañante.
  5. Realizar dibujos o cartas con el fin de explayar sus sentimientos hacia sus seres queridos.

Plan de actividades

  1. Dar pequeños paseos en la plaza, para poder conversar sobre todo lo que a la paciente le aflija o lo que le parezca mejor.
    Realizar dibujos y cartas para sus seres queridos, ya sean familiares o profesores, para que pueda explicar todo lo que siente.
    Hacer juegos o bailes con las demás niñas, para que puedan interactuar de manera positiva entre ellas y fomentar una excelente relación entre todas.
  2. Acercar a la paciente a las demás chicas, e incluirlas en las actividades propuestas, para que todas puedan divertirse juntas, ya que comparten muchos intereses entre sí.

Periodo de diagnostico

Durante las dos primeras semanas del acompañamiento se observa no sólo a la paciente, sino también a las demás niñas. La relación que existe entre ellas, qué actividades les gusta hacer. En estas dos semanas, se observó que la paciente es una de las niñas más respetuosas y maduras, por lo que también se tuvo en cuenta su relación con sus superiores y pares. Si bien, hubo discusiones con algunas de las niñas, su comportamiento siempre fue bueno, tranquilo y supo manejar las situaciones. Por ello, el plan va dirigido en función de incluir a las demás niñas de su agrado con el fin de acercarlas.

Informe

El primer día del segundo acompañamiento, nuevamente se eligió una niña al azar, luego de que la primera niña no quiso continuar. Si bien ya nos conocíamos, fue un momento para hablar un poco más solo nosotras dos. Más tarde, llegaron algunas mujeres que vienen al hogar con frecuencia y armaron juegos para las chicas, por lo que, me involucré yo también y jugamos al “dígalo con mímica” durante bastante tiempo hasta que llegó la hora de irme. Es este día que pude obtener algunos de sus datos personales.  Ese día compartí no sólo con ella, sino también con otras chicas, y pude conocerlas un poco más.

La siguiente semana, pude hablar un poco más con la paciente e hicimos algunas tareas de la escuela. Ese día, hicimos algunas tareas de la escuela, que por cierto, eran pocas, y enseguida quiso jugar a algo. Como les gustó la actividad de la semana anterior, quisieron nuevamente jugar “dígalo con mímica”. Jugamos casi toda la hora correspondiente, hasta que llegó la hora de merendar. Aquí observé un poco mejor su relación con otras niñas, y noté que generalmente se llevaban muy bien. De hecho, ella es una de las más maduras y tranquilas del grupo, lidera bastante bien al resto. El juego se hizo sin problemas, sin peleas.  

En el tercer encuentro, fue un poco más difícil de interactuar, ya que estaban las damas en el hogar y las chicas las aprecian muchísimo y aprovechan el tiempo con ellas. Ese día se organizó un juego para todas, y participaron la mayoría, excepto las más grandes. Jugaron bastante tiempo, bailaron y compartieron tiempo entre ellas. No fue un día de lo más fructífero, ya que, con la presencia de las damas, no hubo momento en dónde pudiera estar sola con mi paciente. De todas maneras, sirvió para que disfrute y participe de las actividades de grupo.

  En el cuarto encuentro, las chicas estaban el estudio  cuando llegué. Estaban haciendo sus tareas. Aproveché el tiempo con mi paciente para ayudarla también con sus tareas. Resolvimos algunas preguntas que tenía que responder y más tarde se acercaron otras niñas para hacer alguna actividad con ella. Como pude averiguar que les gustaba bailar, les propuse que me muestren alguna coreografía que ellas mismas inventan. Así que pidieron prestada una computadora y se pusieron a bailar. Con el pasar de las semanas siempre noté que mi paciente se llevaba muy bien con todas las chicas, salvo por alguna pequeña diferencia, pero que siempre se arregla. Les agradan las actividades en grupo y siempre estaba predispuesta para hacerlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (64 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com