ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espíritu emprendedor


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  Informe  •  1.953 Palabras (8 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 8

Autor: JUAN PABLO ZORRILLA SALGADOR Espíritu emprendedor 03 / 2004

Este artículo es una reseña de las etapas que suele atravesar todo empresario hasta alcanzar el nivel de presidente general de su propio corporativo internacional, partiendo desde la idea inicial de un micro negocio.

El empresario como individuo

Se ha escrito mucho acerca de los empresarios, pero realmente, poco se ha caracterizado por describir las etapas reales por las cuales atraviesan, hasta llegar a ser grandes empresarios como Carlos Slim, Bill Gates y, Donald Trump, por sólo mencionar algunos casos.

Toda empresa tiene sus inicios partiendo de tres características: la idea, el capital y finalmente su administración.

Esto puede ser llevado a cabo desde una sola persona que posea los tres puntos o por varios socios.

Llámesele emprendedor al que tiene la idea y concepto de un producto o servicio a realizar, un inversionista al que pone a disposición el capital necesario para el arranque y sostenimiento inicial del negocio y, finalmente y no menos importante, la persona que se va a encargar de rendir cuentas y de administrar el nuevo negocio a emprender.

La mayoría de los artículos y libros publicados siempre se enfocan en las típicas características que deben de tener las personas, para poder llegar a ser buenos empresarios, como: emprendedor, motivación, amplitud de visión, creatividad, apertura mental, disciplina, constancia, honradez, amor al trabajo, liderazgo, trabajo en equipo, cultura humanista, incorporar cualidades e integración de elementos internos y externos a la empresa, respeto por la ecología, prudencia, fortaleza, paciencia, perseverancia, cooperación, pasión por la excelencia del producto o servicio que se ofrece y, por último disposición de servicio-sentido-responsabilidad social.

Daniel Goleman, Doctor de Psicología de la Universidad de Harvard, es el creador de un nuevo concepto aplicado al empresario, así como, a los nuevos líderes (Políticos y Gerenciales) y, todo tipo de trabajador; denominado “Inteligencia Emocional”.

Este nuevo concepto de inteligencia, que promueve la excelencia personal y profesional, asegura que se alcanzas niveles superiores de liderazgo y eficiencia en las empresas, a través del autoconocimiento, la seguridad de uno mismo y el autocontrol, el compromiso, la integridad y la habilidad de comunicarse con los demás.

Puntos que se desarrollan, con la capacidad de cambio en cualidades como la empatía, iniciativa, adaptabilidad y persuasión.

Esas cualidades, nos vuelven a llevar a lo que ya sabemos o por lo menos estamos concientes de que son características que deben o deberían de tener todo empresario en la actualidad.

Pero siendo realistas, no todos podemos llegar a tener todas las buenas cualidades personales, podríamos llegar a considerar que, todas estas cualidades antes mencionadas, se pueden desarrollar si uno quisiera, pero nunca tendríamos los niveles altos, equilibrados y prefectos como nos dicen los psicólogos.

“Cada cabeza es un mundo” y todos pensamos y nos comportamos de manera totalmente diferente, es cierto, también que existen patrones de conducta o indicadores para medir las capacidades, cualidades y habilidades, pero siempre los desempeños y resultados de cada individuo serán muy particulares visto desde una óptica muy minuciosa.

Estos patrones, son a los que pienso referirme en este artículo, para poderlos clasificar en etapas de consolidación de las empresas.

El emprendedor que llegó a ser empresario

El caso más común que nos incita a emprender un negocio, es la necesidad personal de ser tu propio dueño.

Los sueños en la vida, objetivos concretamente hablando, también nos llevan a iniciar un negocio.

La idea inicial del primer negocio, parte por lo tanto, de la creatividad de poder crear u ofrecer algo totalmente nuevo, de una pasión o gusto personal que te proporcione una motivación por llevarlo a la práctica en tu vida diaria; también se dan los casos de implementar algo que no existía en la zona, por así decirlo, observada alguna idea de un negocio o empresa y, trasladas esa idea, para llevarla a cabo en tu lugar de residencia o simplemente donde creas conveniente que puede funcionar motivado por alcanzar una ganancia monetaria satisfactoria.

Esta última opción, es tomada por los trabajadores, que buscan asegurar su vejez.

Por lo tanto, lo que diferencia a un empresario de las demás personas, es la de concretar o llevar a cabo, esa idea o sueño.

Obviamente, no todos las personas creativas necesariamente sirven para ser empresarios.

Muchas personas se dedican a ofrecer o vender ideas creativas.

Quedando claro, que el denominado empresario en sus primeras etapas será la persona encargada de emprender esa idea llevándola a cabo a la realidad.

Su cualidad será ver esa oportunidad latente de poder iniciar algo concreto y con posibilidades de éxito económico.

Una empresa, debe de cumplir su objetivo principal, que es la generación de riqueza económica para el empresario o su grupo de accionistas o socios.

En México, existen muchas empresas que en sus inicios, no cuentan con un sistema contable, es decir, sólo llevan un pobre control de entradas y salidas, y sus ingresos no soy aprovechados eficientemente en la expansión del negocio.

Razón primordial, por la cual la mayoría de los negocios primerizos no son redituables y caen en la quiebra.

Por lo tanto, los empresarios que son organizados en su negocio, alcanzaran mayores probabilidades de éxito con su empresa.

Siguiente paso, la expansión

Esta necesidad de ser una persona organizada, con cultura empresarial (distinguir entre la inversión, ahorro y gastos personales) y una visión amplia de las cosas.

Logra alcanzar, el uso de un balance general y, estado de resultados para la toma de decisiones, aunado, al control de ventas e inventarios, que demuestran una seria administración básica de toda empresa consolidada.

Este empresario ha separado lo que le corresponde a la empresa para seguir operando con incrementos en gastos y costos, buscando no estancarse, y los gastos de su casa.

Pero aún así,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com