ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  2.197 Palabras (9 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 9

Los diversos estudios han catalogado a los factores internos en tres categorías: características de la empresa, características gerenciales y estrategia de exportación. La primera incluye aspectos como las características y los recursos con los cuales cuenta la organización como el tamaño de la misma, experiencia, estructura, entre otras. Las características gerenciales, se pueden clasificar en variables objetivas y variables subjetivas. Finalmente, la estrategia se refiere a las directrices que la empresa sigue para optimizar su performance en el mercado externo (Zou & Stan, 1998 ).

Características de la empresa

Tamaño de la empresa

Existen un amplio número de autores que han estudiado esta variable y su relación con otras tales como:; la propensión a exportar, actividad exportadora; la innovación; el desempeño en el extranjero y las ventajas competitivas (Voerman, 2003).

Con respecto al impacto del factor interno del tamaño de la empresa en el desempeño exportador no se ha llegado a un consenso general puesto que los resultados no son concluyentes y, por ende, ser generalizados. Respecto al mismo tema, Zou & Stan (1998) resaltan que el resultado varía dependiendo de la medida de desempeño que se abarque. Por ejemplo, se han identificado connotaciones positivas sobre el desempeño exportador al utilizar la variable de ventas totales como medida y, por el contrario, efectos negativos al medirlo según el número de empleados y/o trabajadores de la organización.

Conocimiento exportador

El factor interno que comprende el conocimiento exportador es aquel que la organización tiene sobre cómo vender los productos y servicios en el mercado de destino, y sobre el proceso de internacionalización. Estos dos tipos de conocimiento son vitalmente críticos para que la empresa pueda alcanzar un óptimo desempeño exportador, porque permite que la empresa maneje de manera eficaz y eficiente procesos tales como financiamiento, envío y seguimiento de la mercadería, trámites administrativos y recepción del pago. Por otro parte, el conocimiento sobre los mercados de destino implica que la empresa entienda el macro y micro entorno del nuevo mercado, su infraestructura y el comportamiento del consumidor internacional. Cabe indicar que tanto el conocimiento objetivo como el experimental son necesarios para que la empresa pueda crecer en los terrenos de los mercados internacionales (Johanson & Vahlne, 1977).

Experiencia de la Empresa

La experiencia de la empresa se puede medir en los años en el negocio de exportación, pero complementándola con otras medidas como el número de mercados, la frecuencia de visitas a estos mercados, las actividades internacionales y el nivel participación de estas actividades. En ese sentido, las organizaciones con mayor experiencia en el mercado tendrán un mejor desempeño que aquellas que recién se inician en la actividad exportadora. Adicionalmente, la experiencia genera conocimiento específico sobre un determinado mercado, dicho conocimiento permite identificar nuevas oportunidades de negocio e impulsar la internacionalización como expansión de la empresa (Johanson & Vahlne, 1977), (Voerman, 2003).

Estructura

La organización de la actividad exportadora, la configuración de un nuevo departamento de exportación o la asignación de empleados y directivos especializados dedicados exclusivamente a la actividad exportadora, puede incrementar la competitividad internacional de las empresas en los mercados exteriores. Así como la asignación de un presupuesto específico a la actividad exportadora, puesto que esto denota un mayor compromiso de la alta dirección con los mercados internacionales (Losada, Navarro, & Ruzo, 2006). Según Voerman (2003) las empresas que pertenecen a extranjeros superan a las organizaciones nacionales por la experiencia internacional disponible que se encuentra en la empresa.

Nivel de Tecnología

El nivel de tecnología de una empresa tiene una relación positiva con el desempeño exportador dado que a mayor intensidad en tecnología mayor será la propensión a exportar. Adicionalmente, la tecnología puede ser una fuente de ventaja competitiva dependiendo del mercado de destino del producto. De esta manera, para el caso de países desarrollados, la tecnología es una ventaja sobre los productores locales mientras que en países menos desarrollados o emergentes son más importantes otras fuentes de ventaja como los bajos costos (Aaby & Slater, 1989).

Adopción de Innovación y Tecnología

Existe una relación positiva entre la exportación y la adopción de innovación. A medida que la organización se involucre más en las exportaciones, esta aumentará su compromiso con la innovación al incorporar soluciones tecnológicas que le aporten mayor competitividad en general. (Daniels & Robles, 1982).

Competencias de la empresa

Las empresas desarrollan competencias para comprometerse con la exportación cuando tienen experiencia y conocimientos sobre la actividad. Una empresa sin experiencia en el mercado internacional necesita una considerable cantidad de información que le permita superar las barreras de entrada con respecto a la exportación; dicha organización al incrementar su conocimiento (gracias a la información, experiencia y conocimientos adquiridos) habrá desarrollado mayores competencias que le permitirán incrementar su ideal en su compromiso con la actividad exportadora (Shamsuddoha, Yunus, & Ndubisi, 2009).

Características Gerenciales

Diversas investigaciones señalan que tanto la aptitud como la percepción favorable del gerente, para con la exportación, cumplen un rol clave en la decisión de inicio y avance con la actividad exportadora (Bilkey & Tesar, 1977). Según Hurtado (2002) las capacidades competitivas de la empresa solo se despliegan si la alta dirección está dispuesta a ello, principalmente en pequeñas empresas pequeñas donde las decisiones estratégicas se concentran en una sola persona (Hurtado, 2002).

La percepción se refiere al nivel de conciencia que tiene el gerente tanto sobre las oportunidades y amenazas del entorno como de los obstáculos, riesgos y el posible retorno de la actividad exportadora (Schlegelmilch B. , 1986). Dicha percepción tiene un impacto sobre el desempeño exportador de la empresa pues si los gerentes perciben la exportación de manera negativa no optarán por ingresar en el negocio ni se comprometerán con dicha actividad cabalmente (Maurel, 2009) y menos la consideraran como una opción atractiva para impulsar el crecimiento y fortaleza de la empresa.

El conocimiento del gerente se refiere tanto al conocimiento objetivo y experimental que este tiene sobre los procesos de exportación y los mercados internacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com