ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Financiera


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  2.010 Palabras (9 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 9

Asignacion 2 TIPOS DE MERCADO

1. Que son los Mercados de Dinero y Mercado de Capitales?

Mercado de dinero o mercado monetario, en él se ofrecen y demandan instrumentos financieros con las siguientes características:

 Son de corto plazo, es decir, tienen fecha de vencimiento menor a un año (el vencimiento es la vigencia de un título valor, de un derecho, de un contrato o cualquier otro documento).

 Son de bajo riesgo. Esto es por la certidumbre que puede haber en el corto

plazo. Por el contrario, en un largo plazo no se sabe qué tan solvente va a estar la entidad emisora, por tanto, el riesgo de insolvencia debe ser mayor. A mayor plazo mayor riesgo.

 Tienen un alto grado de liquidez, es decir, pueden ser canjeados en efectivo fácilmente.

Algunos de los instrumentos financieros de este mercado:

• Letras del tesoro

• Pagarés de empresas (papel comercial)

• Depósitos bancarios

• Simultáneas

• Repos de deuda (Acuerdos de recompra)

Mercado de capitales se ofrecen y demandan activos financieros exclusivamente de mediano y largo plazo. Esto incluye los instrumentos con vencimiento mayor a un año y las acciones.

Este mercado es de media/baja liquidez dado el largo periodo de vigencia, y es de medio/alto riesgo debido a la incertidumbre de solvencia de la emisora (Recuerda siempre la regla; a mayor plazo, mayor riesgo)

Algunas inversiones o medios de financiación de este mercado son los bonos, las acciones, los certificados bursátiles estructurados y pagarés de mediano y largo plazo, entre otros.

2. Que es Mercado Primario y Mercado Secundario?

Podemos dividir al Mercado de Dinero en:

Mercado Primario: Lo constituyen las colocaciones nuevas. El título es negociado directamente del emisor al inversionista, resultando un movimiento de efectivo para el primero para cubrir una necesidad de financiamiento.

Mercado Secundario: Es el mercado en el cual se ofertan y demandan títulos o valores que ya han sido emitidos, y cuyo objetivo consiste en dar liquidez a sus tenedores mediante la cesión de dichos títulos o valores al comprador.

En el mercado secundario de dinero pueden encontrarse las siguientes variantes de operatividad:

• Operación en Directo. Es la operación a través de la cual el cliente solicita el monto de títulos, el plazo deseado para la operación, y la fecha de liquidación (Mismo Día, 24 ó 48 horas).

El intermediario revisa las posibilidades de cubrir la demanda del cliente en el monto, plazo y fecha de liquidación solicitados, cotizando la tasa a la que está dispuesto a realizar la operación.

• Venta Anticipada. La compra/venta de títulos antes del vencimiento de los mismos depende de la bursatilidad de dichos títulos, otorgando liquidez a los instrumentos (mercado secundario).

Comúnmente, el rendimiento obtenido por el cliente difiere de lo considerado inicialmente (puede ser mayor ó menor) por las condiciones de los mercados en el momento de la venta.

• Operación en Reporto. Los reportos son ventas de títulos en el presente con un acuerdo obligatorio de recompra en el futuro, ya sea en una fecha preestablecida o abierta. Un contra reporto, es la compra del títulos en el momento de la concertación, para volver a venderlos en el futuro al tenedor original. Por lo tanto, cuando una parte está haciendo un reporto, su contraparte efectúa un contra-reporto.

3. Describa en que consiste la Bolsa de Valores?

La bolsa es una de las instituciones del sistema financiero y consiste en un mercado organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados. Las características fundamentales son:

 Es un mercado público donde se negocian títulos-valores.

 Solamente se contratan los títulos de aquellas entidades que han sido admitidos a cotización.

 Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente.

En la bolsa intervienen varios tipos de personas físicas o jurídicas:

Demandantes de capitales: instituciones públicas y las empresas privadas, que intentan obtener parte de su financiación.

Oferentes de capitales: empresas o particulares interesados en colocar sus sobrantes de liquidez con la finalidad de obtener una rentabilidad.

Los inversores colocan sus fondos intentando conseguir la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo. Al mismo tiempo, pretenden asegurarse una buena liquidez en las inversiones de forma que se puedan recuperar rápidamente si fuera necesario.

Mediadores: estos juegan un papel muy importante ya que contactan las demandas de los compradores con las ofertas de los vendedores de títulos.

Las comisiones que reciben los mediadores son variables pero oscilan alrededor del 1% del valor de compra.

Para poder contratar en una bolsa determinada, tanto las sociedades de valores como las agencias de valores han de ser miembros de dicha bolsa. En este caso han de añadir a su denominación la frase: “y de bolsa”.

Las sociedades y agencias de valores tienen principalmente como accionistas, a entidades de crédito y a antiguos agentes de cambio y bolsa. Tanto las sociedades de valores como las agencias de valores han de disponer de un determinado capital mínimo de acuerdo con la legislación vigente. Asimismo han de estar aprobadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y autorizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda.

También existen en la bolsa otros mediadores. Este es el caso de las “sociedades mediadoras en el mercado de dinero” (SMMD). Estas entidades son sociedades anónimas que desarrollan una mediación de tipo financiero en el mercado de activos a corto plazo (pagarés, letras, etc.). Concretamente, actúan por cuenta propia negociando activos a corto plazo para agilizar la relación entre las entidades que emiten estos activos y los inversores. Otras entidades que también actúan en la bolsa son los fondos de inversión y las sociedades de inversión.

En la negociación de ciertos valores, como las obligaciones, han de intervenir las denominadas “sociedades de contrapartida” a solicitud de las entidades emisoras. Estas sociedades proporcionan liquidez a estos títulos al comprometerse a comprar un determinado porcentaje de los mismos cuando la demanda no cubre la oferta. En caso contrario, es decir, cuando la oferta no cubre la demanda, las sociedades de contrapartida han de vender un determinado porcentaje (si disponen de los títulos necesarios) de la diferencia que exista entre ambas. Estas operaciones se realizan a un precio fijado por ellas mismas.

Los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com