ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  615 Palabras (3 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 3

Estructuras y Conductas Monopólicas

El costo que generan los monopolios dice relación con que ellos producen menos de lo que a la

sociedad le conviene produzcan. Es que enfrentar toda la demanda de la industria hace que

para vender una unidad más, deban perder a veces demasiados ingresos por las unidades que

ya vendían.

Para abordar el problema del monopolio, una medida obvia es inducir la entrada de

competidores. Ello se recogió en una reforma reciente al sistema de pensiones, que estableció

que los nuevos afiliados del sistema se incorporarían a la AFP que les ofreciera, en una

licitación, la menor comisión. Así, para aumentar el número de operadores y la competencia,

el sistema chileno contempla la licitación del servicio a los afiliados nuevos, pero con un

detalle, el ganador de la licitación debe cobrar a todos sus afiliados la misma comisión.

Este sistema está naturalmente hecho para inducir la entrada. Supongamos que se está

licitando una cartera de 1000 afiliados y que el costo de servir a un cotizante es $10. Si una AFP

establecida ya sirve a 20.000 cotizantes y les cobra $20, ganar la licitación y acceder a los

nuevos cotizantes a un precio de $15 le significaría una ganancia de $5.000 ($5*1000), pero un

perjuicio por rebajar el precio a los cotizantes ya servidos de $100.000. Una AFP nueva en

cambio, que no tiene cotizantes, hallará perfectamente rentable y conveniente ofrecer un

precio de $15.

Regulaciones de Estructura

Aparte de inducir la entrada, las legislaciones modernas abordan el problema del monopolio

de distintas forma, pero en lo fundamental regulándoles. Una primera forma, que cayó en

fuerte desuso en los años 1980s, pero que ha tenido cierto renacer, es prohibir estructuras que

facilitaran los monopolios. La limitación o prohibición de fusiones horizontales, que involucran

empresas en el mismo mercado, es una medida clásica.

Evaluar la conveniencia de prohibir una fusión horizontal no es simple. Siempre, desde la

perspectiva económica, asumimos que detrás del objetivo de fusionarse los promotores han

considerado que ello permitirá aumentar el valor conjunto de las empresas. La pregunta clave

desde el punto de vista de la regulación es si ese aumento de valor se conseguirá por la vía de

mejorar la eficiencia, reduciendo costos o ampliando los servicios ofrecidos, o si se logrará por

la vía de aumentar el precio, reduciendo la calidad y finalmente deteriorando el bienestar de

los consumidores.

Las condiciones para que prevalezca un tipo de razón sobre la otra cambian con el contexto.

Así, hoy día es más más factible que se aceptase la fusión de dos aerolíneas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com