ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocio


Enviado por   •  31 de Julio de 2015  •  Resumen  •  9.165 Palabras (37 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 37

CAPITULO 17

Eficiencia contra igualdad: el gran intercambio

[El conflicto] entre igualdad y eficiencia (es) nuestro mayor problema de intercambio socio-económico, y nos plaga en docenas de dimensiones de la política social. No podemos tener nuestro pastel de eficiencia del mercado y compartirlo equitativamente. Arthur Okun (1975)

Hace unos 100 años muchos gobiernos occidentales comenzaron a intervenir en el mercado y a introducir una red de seguridad social como baluarte contra las presiones socialistas, esta nueva concepción de sociedad se designó como “estado de bienestar”. Las actitudes hacia el estado de bienestar evolucionaron poco a poco hacia la economía mixta de mercado que se encuentra hoy día en las democracias de Europa y América del Norte. En estos países el mercado es responsable de la producción y de los precios de la mayoría de los bienes y servicios, mientras el gobierno maneja la economía y proporciona una red de protección para los pobres, desempleados y ancianos. Uno de los aspectos más controversiales de la política gubernamental se refiere a las políticas hacia los pobres. ¿Las familias deben tener ingresos garantizados?, ¿o tal vez sólo niveles mínimos de comida, vivienda y atención de la salud? ¿La tributación debe ser progresiva para redistribuir los ingresos de los ricos a los pobres?, ¿o debe destinarse principalmente a promover el crecimiento económico y la eficiencia? Es sorprendente que estas preguntas sean tan debatidas conforme los países se han hecho más ricos. Uno podría pensar que conforme un país se hace más próspero, dedicaría una mayor porción de su ingreso a los programas para ayudar a los necesitados dentro y fuera del país. Esto no siempre ha resultado así. En cuanto las cargas fiscales crecieron en el pasado medio siglo, las revueltas contra los impuestos han generado reduc

ciones en la carga fiscal. Asimismo, la gente está cada vez más consciente de que los esfuerzos para nivelar los ingresos pueden dañar los incentivos y la eficiencia. En la actualidad la gente se pregunta: ¿Cuánto del pastel económico se debe sacrificar para dividirlo más equitativamente? ¿Cómo plantear los programas de apoyo al ingreso para conservar el objetivo de reducir las necesidades y la desigualdad sin quebrar al país? El propósito de este capítulo es examinar la distribución del ingreso, junto con el dilema de las políticas diseñadas para reducir la desigualdad. Estos asuntos se encuentran entre los más controversiales en la economía de hoy. Recuerde las sugerencias del primer capítulo: la economía sirve mejor al interés público cuando se usa la cabeza fría para dirigir corazones calientes. Este capítulo estudia las tendencias en la desigualdad y los méritos relativos de diferentes enfoques, e indica la forma en que un análisis económico con la cabeza fría puede ayudar a promover tanto la justicia como el crecimiento continuo de una economía mixta.

A. LAS FUENTES DE LA DESIGUALDAD

Para medir la desigualdad del control sobre los recursos económicos, es necesario profundizar tanto en el ingreso como en las diferencias de riqueza. Recuerde que por ingreso personal debe entender el dinero o entradas totales obtenidas por una persona o familia durante un periodo dado (normalmente un año). Los grandes componentes del ingreso personal son los ingresos por el trabajo, los ingresos por la propiedad (como rentas, intereses y dividendos) y los pagos de transferencias gubernamentales. El ingreso personal disponible es el ingreso personal menos cualquier impuesto pagado. La riqueza o “capital propio” consiste en el valor en dinero de los activos financieros y tangibles, menos la cantidad de dinero que se debe a los bancos y a otros acreedores. Usted puede refrescar su memoria sobre las grandes fuentes de ingresos y riqueza si revisa las tablas 12-1 y 12-2 (en las páginas 236 y 238).

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA Las estadísticas muestran que en 2006 el ingreso medio de las familias estadounidenses fue de 48 200 dólares, esto significa que la mitad de las familias recibieron menos de esta cifra, mientras que la otra mitad recibió más. Esta cifra se refiere a la distribución del ingreso, que muestra la variación o dispersión de los ingresos. Para entender la distribución del ingreso considere el experimento siguiente: suponga que una persona de cada familia escribe el monto del ingreso anual de su familia en una tarjeta. Luego clasifica estas tarjetas en niveles o clases de ingreso. Algunas de las tarjetas van 20% más bajo, o sea el grupo con un ingreso promedio de 11 551 dólares. Otras van a la siguiente clase. Unas más les corresponde 5% más alto, aquellas que tienen un ingreso promedio de 362 514 dólares.

La distribución real de ingresos de las familias estadounidenses en 2006 se muestra en la tabla 17-1. La columna (1) da los diferentes quintos, o quintiles, por clase de ingreso, hasta 5% más alto de todas las familias. La columna (2) muestra el ingreso promedio en cada clase de ingreso. La columna (3) señala el porcentaje de las familias en cada clase de ingreso, y la columna (4) reporta el porcentaje del ingreso nacional total que va a las familias en una clase dada de ingreso. La tabla 17-1 permite observar la amplia diversidad de ingresos en la economía estadounidense. La mitad de la población gana menos de 50 000 dólares al año. Conforme uno desciende en la distribución, el número de personas se hace cada vez más pequeño. Si construye con bloques de cemento una pirámide de ingresos, en la cual cada capa significa 500 dólares de ingreso, el pico sería mucho más alto que el monte Everest, pero la mayoría de la gente estaría a unos cuantos metros del suelo.

Cómo medir la desigualdad entre las clases de ingresos En un caso extremo, si los ingresos se distribuyeran en una forma absolutamente igualitaria, no habría diferencia entre 20% más bajo y 20% más alto de la población: cada quintil recibiría exactamente 20% del ingreso de la nación. Eso es lo que significa una igualdad absoluta. La realidad es muy diferente. En 2006 el quintil más bajo, con 20% de las familias, recibió menos de 4% del ingreso total. En contraste, la situación se invierte para 5% más alto de las familias, que obtiene 21% del ingreso.

(1) Clase de ingreso de las familias

(2)

Promedio

(3) Porcentaje de todas las familias en esta clase

(4) Porcentaje del ingreso total recibido por las familias de esta clase Quintil más bajo $11 551 20 3.4 Segundo quintil $29 442 20 8.7 Tercer quintil $49 968 20 14.8 Cuarto quintil $79 111 20 23.4 Quintil más alto $169 971 20 49.7 5% más alto $362 514 5 21.2

TABLA 17-1. Distribución de ingresos monetarios de las familias estadounidenses, 2006 ¿Cómo se distribuyó el ingreso entre las familias en 2006? Se agrupó a las familias en quintos (o quintiles) con el ingreso más bajo, con el segundo ingreso más bajo, y así sucesivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (226 Kb) docx (30 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com