ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RUTA CRITICA


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  1.709 Palabras (7 Páginas)  •  777 Visitas

Página 1 de 7

Ruta critica.

La utilidad de los modelos cuantitativos para la toma de decisiones, explicando de manera general la forma en que son aplicados y utilizados.

Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto

Una ruta crítica es un diagrama de alto nivel que muestra los pasos a seguir en el proyecto de principio a fin, en donde cada actividad está claramente definida y todas las tareas se colocan en un orden lógico, desde el inicio y hasta el cierre del proyecto.

El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca desde los estudios iniciales para un proyecto determinado, hasta la planeación y operación de sus instalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo determinado.

Para utilizar el método de CPM o ruta critica, se debe seguir los siguientes pasos:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades

2. Establecer las relaciones entre las actividades, decidir cual comienza antes y cual después.

3. Establecer un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones entre las actividades

4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad

5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determina la duración del proyecto.

6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.

• Simbología.

Red o gráfica de actividades (símbolos).Se llama así a la representación gráfica de la matriz de antecedentes, secuencias y tiempos, mediante ella es posible mostrar en forma clara y comprensible la relación, interrelación, secuencias, etc., de las actividades a realizar así como el camino crítico.

Las actividades se representan mediante flechas las cuales indican el tiempo que se ocupará en su realización.

Estas flechas pueden ser rectas, curvas, quebradas, etc., según las necesidades en el trazo de la red.

Otros símbolos son

Actividad

Tiempo más próximo para un evento

Tiempo entre eventos

El termino actividad se define como un paso de trabajo en el proyecto total, y se representa con una flecha. El extremo de la flecha representa el principio de la actividad y la punta su terminación. La longitud forma ó posición de la flecha no tiene importancia.

• PERT

La técnica PERT es un método para minimizar los sitios de problemas – congestiones de producción, demoras e interrupción- determinado las actividades criticas antes de que ocurran, al fin de poder coordinar varias partes del trabajo en total. Básicamente es una técnica de planeación y control que utiliza una red para programar y presupuestar a fin de lograr un objetivo preterminado o levar a cabo un proyecto. Una técnica de esa clase ayuda a facilitar la función de las comunicaciones en la empresa informando tanto de los acontecimientos favorables como desfavorables antes de que ocurran. En realidad PERT trata de mantener bien informados a los gerentes de todas las consideraciones y factores críticos relacionados con sus decisiones.

• CMP

El método ruta crítica por sus siglas en inglés (Critical Path Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada actividad tiene una duración estimada.

La toma de decisiones.

La toma de decisiones por intuición es la más común para los problemas menores, pero también para problemas grandes.A veces tendemos a tomar decisiones por una corazonada o por una buena vibra, esas son las maneras de tomar una decisión intuitivamente.No siempre tenemos la razón en todas las cosas que decimos, hacemos o pensamos, entonces al tomar decisiones por nuestra propia voluntad pueden llegar a ser no las correctas.

A lo hora de tomar decisiones con nuestra intuición tendemos a recordar cosas anteriores algo similares al problema que tenemos en ese momento. o también pensamos y pensamos y llegamos a una conclusión por nuestra propia cabeza.

En la teoría del conocimiento el problema de la intuición ocupa un puesto singular, puesto que ha ido recorriendo toda la historia del pensamiento filosófico y ha merecido lo más diversos tratamientos y calificaciones. El término intuición se usa con muy diversas significaciones tanto en el lenguaje convencional como en el filosófico. En este sentido podemos establecer con carácter provisional, que la intuición pasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com