ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Economica


Enviado por   •  31 de Marzo de 2015  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 9

Desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de políticas económicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo económico, operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales. En este sentido, las políticas públicas en materia económica aplicadas en Venezuela a partir del año 1959, año de la instauración del proceso democrático representativo hasta 1998, caracterizaron la economía venezolana en un movimiento desde una importante intervención estatal en todas sus áreas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal.

Sin embargo a partir del año 1999, luego de la toma de poder, el gobierno actual del presidente Hugo Chávez, se enfrentó a una crisis caracterizada por el agotamiento del modelo económico-político tradicional y la necesidad de su rápida sustitución. Además, a la crisis del modelo propiamente dicho, habría que añadir la quiebra, también heredada, del modelo de acumulación rentista con sus efectos sobre el potencial de crecimiento de la economía a corto y mediano plazo. Este modelo económico generó históricamente en el país, una desigual distribución de la riqueza, manteniendo a amplios sectores de la población en niveles de pobreza y restringiendo su incorporación al aparato productivo y a sus beneficios. Para contrarrestar esta situación se comenzaron a sentar las bases de un modelo que permita la construcción de una economía de carácter humanista, autogestionaria y competitiva, en medio de una economía mundial hostil, y una región que puja por el cambio. El presente artículo tiene como finalidad caracterizar las principales políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el período 1959-2007, así como sus resultados y su representación en los procesos de desarrollo.

1. Período 1959-1998

A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a una cierta vocación democrática que no transcendía mas allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este orden de ideas, dicho período se puede resumir en el Cuadro 1 donde se sintetiza el movimiento de las políticas económicas aplicadas para ese período e tiempo, así como los puntos esenciales de continuidad y ruptura entre un gobierno y otro.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período mencionado, trajo consigo una serie de efectos que pueden sintetizarse en el comportamiento de algunas variables económicas. La variación del Producto Interno Bruto (PIB) per capita de 0,47% para el período presidencial 1959-1964 pasó a -0,58 para el período 1994-1998; el promedio del precio del petróleo pasó de 2.07 US$/ barril para el período 1959-1964 a 13,05 para el quinquenio 1994-1998, la tasa promedio de inflación presentó una tendencia creciente, debido principalmente a la aplicación del modelo neoliberal, pasando de 1,29 en el gobierno de Betancourt a 59,96 para el cierre del período de Rafael Caldera y finalmente el promedio de la tasa de desempleo se ubicó en 13,4 para el período 1959-1964, presentando una tendencia decreciente a medida que se aplicaba el modelo estructuralista, comenzando a subir a medida que se aplicaba el modelo neoliberal para cerrar esta etapa de la economía venezolana en 10.54.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período 1959-1998, condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), se desatara una ola especulativa motivada por las fuertes represiones llevadas a cabo por los organismos de seguridad del Estado, las incertidumbres generadas en torno al colapso del sistema bancario y la subsiguiente salida del país de los banqueros, los continuos reclamos por el mejoramiento de la calidad de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la reinvidicaciones salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilitó el despido a los trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación de los servicios públicos y la corrupción, que hizo agudizar las protestas dejando claro el descontento de la población y la necesidad urgente de desconstruir, en bien del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante.

Esto conllevó a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección política del país, por lo cual en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo venezolano se avocó a la opción propuesta por el Teniente Coronel retirado Hugo Chávez, quien había saltado a la palestra política en 1989.

El triunfo de Hugo Chávez en la contienda electoral del 1998 fue el resultado, por una parte del agotamiento del modelo económico-social reflejado en el cansancio popular, la decepción del electorado con respecto a los resultados del período democrático representativo y la ausencia de liderazgos alternativos. Por otra parte Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo y de cambio, arremetiendo contra las llamadas cúpulas de los partidos tradicionales y canalizando las insatisfacciones populares. Su programa apareció como una alternativa radical y como una verdadera revolución popular: La Revolución Bolivariana. Bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la reorganización del Estado, Hugo Chávez caló en el sentimiento popular apelando a un discurso de justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo impuesto por el neoliberalismo salvaje.

2. Período 1998-2007

A partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra (2004) señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad fundamentado en la profundización democrática,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com