ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Аnalizara las producciones de leche en diferentes ámbitos: Regional , Nacional e Intenacional


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  Trabajo  •  2.892 Palabras (12 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Este documento analizara las producciones de leche en diferentes ámbitos:

Regional , Nacional e Intenacional.

En el ámbito regional constituye el departamento de la libertad siendo esta la cuarta región del país en la producción de leche . En el ámbito nacional se hablara de los principales departamentos que se caracterizan por contener mayor contenido vacuno, entre ellos tenemos a Cajamarca, reconocida por tres factores, centro turístico de carácter histórico – sanitario por la figura de Atahualpa y restos arqueológicos incaicos y coloniales, el carnaval cajamarquino así como por las bondades de las aguas termales de Baños del Inca. Otro factor de reconocimiento es como centro de producción de leche, quesos y otros derivados lácteos (manjar blanco). Se encuentra en este Departamento las plantas de acopio y procesamiento de Gloria y Nestlé. En los últimos años y con gran fuerza se desarrolla la actividad minera por la presencia de Yanacocha. Si bien los tres factores se complementan, sin embargo, para muchos, la actividad minera es excluyente.

También tenemos a lima y Arequipa. Y por último tenemos en el ámbito internacional a países como México, Argentina, entre otros.

En Argentina la cual representa alrededor del 95% de la producción nacional e

involucra a las cuencas ubicadas en las provincias de Santa Fe, Córdoba,

Buenos Aires y Entre Ríos. Mientras que en México la producción de leche en se desarrolla en condiciones muy heterogéneas tanto desde el punto de vista tecnológico y socioeconómico, como por la localización de las explotaciones. Además, dada la variabilidad de condiciones climatológicas, estas adquieren características propias por región en los diferentes estados del país, influyendo, adicionalmente, la idiosincrasia, tradición y costumbres de la población.

En tal sentido, los sistemas productivos van desde lo tecnificado hasta los de

subsistencia en una misma región, distinguiéndose, de forma general, cuatro

sistemas: especializado, semiespecializado, de doble propósito y familiar.

1. CONTEXTO REGIONAL

La Libertad se ubica como la cuarta región productora de leche a nivel nacional, y en este año 2013 se estima obtener unos 500 mil litros diarios , es decir, un 20% más en comparación al mismo período del 2012, según información de la Oficina de Estadística Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura .

Asimismo, en la región hay 38 mil cabezas de ganado vacuno , las cuales destinan más del 90% de su producción de leche a la industria láctea. Además, se espera que ingresen más cabezas de ganado a la región y así incrementar la producción.

No obstante, los pequeños ganaderos se ven perjudicados por el bajo precio de la leche , el cual se llega a vender por S/.0.90 el litro debido al monopolio existente por las grandes empresas industriales.

“Otra de las desventajas que encuentran los ganaderos es la falta de alimento balanceado para el ganado, así también el ingreso de leche transgénica . Ello impide competir. Las empresas venden el tarro de leche a 3 soles mientras ellos compran a los ganaderos el litro de leche a S/.0.90. “Eso es injusto”, dijo el jefe de la mencionada oficina, Luis Díaz Vergara.

Dijo que La Libertad destaca a nivel nacional por la calidad de su producción, la cual se ubica después de Arequipa, Cajamarca y Lima . La población ganadera de la región la componen en un 42% las vacas de ordeño, en 17% las terneras, 14% vaquillonas, 12% vaquillas, 11% vacas en seca, 2% terneros y 2% toretes.

Señaló que son aproximadamente 232 los establos de pequeños y medianos ganaderos que participan en la producción del lácteo en las provincias de Trujillo, Virú, Ascope, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Otuzco, entre otras.

El especialista destacó, además, el apoyo de la empresa privada para el desarrollo de esta actividad, siendo un claro ejemplo lo hecho por la empresa Gloria, quien construyó un centro de acopio de leche fresca que articula a un número importante de pequeños productores en la provincia de Sánchez Carrión. Para lograr acopiar 8 mil litros de lechedesarrollaron dos rutas de acopio en las cuencas: Cajabamba-Marcabal y Huamachuco, y Huamachuco-Quiruvilca.

2. CONTEXTO NACIONAL

Según la Asociación de Industriales Lácteos (ADIL), la producción de leche fresca en Perú se incrementó 84% al cierre del periodo 2000-2009, y exhibió un incremento promedio anual de 9%. En el 2000, se producían 903,000 toneladas métricas, mientras que, en el 2009, se pasó a producir 1.70 millones de toneladas. Este crecimiento sostenido es debido al incremento en la productividad por vaca, a un mercado seguro para la producción, y a la ampliación de rutas de acopio e importación de vacas lecheras.

El Perú, durante los últimos años, ha demostrado un crecimiento económico estable que propicia un ambiente favorable para la producción de este alimento y su comercialización hacia el mercado interno, así como al exterior. Actualmente la producción total de leche es de 1.70 millones de TM y se exporta el equivalente a 300 mil TM, a ello se debe añadir que la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, que facilitan el intercambio y el comercio de diferentes productos, bajo condiciones óptimas de negociación.

Las principales cuencas lecheras del Perú corresponden a los departamentos de Arequipa, Cajamarca y Lima.

De la producción nacional, la leche para procesamiento artesanal e industrial representa aproximadamente el 57%; la leche cruda, el 30%; y la leche para autoconsumo, el 13%. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática ([INEI], 2012), en su Informe Técnico N.° 03 sobre la producción nacional a enero de 2012, indica que la mayor producción de leche en el Perú ocurre en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y Lima. En nuestro país, la producción de la leche y sus derivados está mayormente destinada al consumo interno, en especial la leche evaporada (88%), seguida de la leche fresca (cerca de 11%) y, finalmente, la leche en polvo (1%). La tasa de crecimiento de esta actividad se eleva aproximadamente 9% cada año (Centro Peruano de Estudios Sociales, 2009).

Según el Fundamento de Clasificación de Riesgo de Gloria-Diciembre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com