ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo


Enviado por   •  27 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.116 Palabras (5 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 5

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE SEÑORAS DE GUAYAQUIL [pic 1]

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAGRADA FAMILIA

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

AÑO LECTIVO

2023 - 2024 

TEMA: Abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo

Responsables: Dpto. de Consejería Estudiantil

Dirigido a: Estudiantes de la Unidad Educativa 

Objetivo General: Socializar el tema para que sea interiorizado por los estudiantes, generando espacios de reflexión sobre cada uno de los temas.

  1. Contenido

Definición de riesgos psicosociales

Son amenazas producidas por actividades y decisiones humanas, que pueden ocasionar daños o efectos negativos en las personas que están expuestas a ellos. En el ámbito educativo se entienden como el conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares o sociales, relacionados con una problemática determinada que aumentan la probabilidad de que niñas, niños o adolescentes inicien o se mantengan en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral, aprendizaje o que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas afectando sus derechos esenciales

            - (Alianza para la Protección y Prevención del Riesgo Psicosocial en Niños, Niñas y Adolescentes, 2019).

  1. Suicidio e intentos autolíticos

El suicidio se refiere a la acción o intento de quitarse la vida de manera voluntaria y es un fenómeno complejo donde intervienen aspectos individuales, familiares, escolares, sociales. Sus causas son muy diversas; tener sentimientos fuertes que no puedes afrontar, cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida, tener una depresión sin diagnosticar ni tratar, estar expuesta/o a un entorno social hostil y sin red de apoyo. Por ello, así como es importante ir al profesional de la salud para atender las dolencias físicas, es necesario buscar ayuda profesional para poder entender y hablar sobre nuestras emociones y sentires y sobre lo que las causa.

  1. Trata de personas

Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad o extracción de órganos. Es importante informar sobre las precauciones que se deben tomar para ejercer el derecho a migrar de manera libre y digna, sin poner en riesgo su vida e integridad personal.

  1. Acoso escolar

Es cuando una persona dice o hace cosas para hacerle daño intencionalmente a un/a compañero/a. Esto puede ser en forma de golpes, burlas o excluirle de grupos y/o juegos. No es lo mismo pelearse o discutir con alguien, que maltratar siempre a la misma persona con intención de hacerla sentir mal. Ser víctima de acoso escolar puede causar tener una baja autoestima, depresión y ansiedad.

  1. Trabajo infantil

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estudiar y jugar, pues les permite crecer y desarrollarse sanamente. Sin embargo, el participar de actividades o trabajo los priva del estudio y es perjudicial para el desarrollo físico y psicológico. Las niñas y los niños que trabajan pueden enfermarse y tener dolores por el resto de su vida. También pueden tener desnutrición por no comer bien, sufrir cortes y quemaduras por trabajar con máquinas y herramientas inadecuadas para su edad. Finalmente, pasan mucho tiempo solas y solos en un ambiente que puede ser hostil y pueden ser víctimas de violencia por parte de los adultos.  Por las largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a combinar ambas actividades. Esto no deja que puedan aprender al máximo, reduciendo sus oportunidades de obtener mejores trabajos cuando sean adultos, y puede ser muy estresante.

  1. Violencia

Es un problema social y cultural que afecta al desarrollo integral de las personas, pues vulnera su derecho a vivir en un entorno libre de ella.

                    - (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).

Podemos clasificarla de la siguiente manera

  1. Por su manifestación
  • Violencia sexual
  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Omisión o negligencia
  • Violencia virtual
  1. Por su relación
  • Violencia intrafamiliar
  • Violencia institucional
  • Violencia entre pares
  • Violencia de estudiantes o madres, padres de familia y/o representantes en contra servidores de la institución educativa contra miembros de la Institución Educativa.
  1. Por motivos socioculturales
  • Violencia de género
  • Violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género
  • Violencia por condición socioeconómica étnica o cultural y/o situación de movilidad humana.
  • Violencia por discapacidad

  1. Uso y consumo de drogas

Según la Organización Mundial de la Salud, las drogas son sustancias psicoactivas que cuando son introducidas al organismo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, intravenosa, o subcutánea) es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones físicas y/o psicológicas; es decir, son capaces de cambiar el comportamiento de una persona y de generar dependencia en quienes las consumen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (103 Kb) docx (222 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com