ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos generales del autismo


Enviado por   •  15 de Octubre de 2023  •  Trabajo  •  7.415 Palabras (30 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 30

MARCO TEÓRICO

ASPECTOS GENERALES DEL AUTISMO

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, a su vez, como indica Mario, V. R.  (s.f) es un trastorno muy diverso por la variedad de síntomas y múltiples grados de afectación que se presentan en los sujetos. Cada uno es completamente diferente a los demás en cuanto al nivel de gravedad, por esta razón se ha establecido el concepto de “espectro autista”. Espectro es una distribución ordenada de las cualidades de un fenómeno u objeto, por lo tanto, se llama espectro autista al extenso abanico de indicadores de autismo desde sus manifestaciones más severas hasta las más superficiales, y en conjunto, representa el nivel de afectación que presenta cada persona autista en cierto momento de su vida.

Mario, V. R. (s.f) hace mención de que durante algún tiempo se consideró que el autismo representaba uno de los cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) descritos en el Manual de Trastornos Mentales publicados por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1994 (DSM-4), dicho manual incluía los siguientes TGD: Síndrome de Asperger, Trastorno Autista, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Desarrollo no especifico y el Síndrome de Rett; sin embargo, a partir del año 2013 ha sido publicado en el nuevo DMS-5 en el que se acordó reunir todos estos trastornos en una sola categoría diagnóstica llamada Trastorno del Espectro Autista. El cual, constituye un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que afectan de manera global distintas funciones cerebrales superiores del individuo, como la inteligencia, la capacidad del lenguaje y la interacción social (Munas et al., 2010).

El DSM-5 maneja al Trastorno del Espectro autista como parte de la categoría de Trastornos del desarrollo neurológico y en donde tiene diversas características para ser diagnosticado como: las deficiencias persistentes en las relaciones sociales y la comunicación, patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, entre otros, además, también explica que existen 3 niveles de gravedad y que su detección depende en los deterioros que existan en la comunicación social y en dichos comportamientos repetitivos y restrictivos  (American Psychiatric Association, 2013).

Para realizar el diagnóstico de los TEA es indispensable que los especialistas apliquen tres tipos de herramientas: (1) entrevistas estructuradas, (2) registros de observación detallada en ambientes cotidianos (casa y escuela) y (3) administración de pruebas de desarrollo

Actualmente el autismo se considera un trastorno que deriva en una discapacidad de tipo comunicativo/social y sigue siendo una condición de por vida, pero con adecuadas
intervenciones psicopedagógicas su situación tiende a mejorar radicalmente con el tiempo. Es importante aclarar también que no todos los niños y adolescentes con autismo se benefician recibiendo una atención educativa en una escuela regular, para muchos de ellos la mejor opción será integrarse de manera temporal o permanente a una escuela especial (Centros de Atención Múltiple o CAM).

Los alcances educativos en cada niño o adolescente serán diferentes, pero entre más temprano se diagnostique y atienda al alumno su pronóstico será mucho mejor. Ahora sabemos que la mayoría son capaces de terminar suficientemente su educación básica.  (Mario, V. R.  s.f)  

Según García Horna, R. M. (2021) las características del autismo están divididas en 3 categorías: 

Comunicación (biológico): esta es una habilidad que resulta un poco complicada para las personas con síndrome de autismo, debido a que se les hace difícil expresarse y poder interpretar los mensajes, por lo que suelen ser incapaces de establecer comunicación con otros a pesar de la importancia que esto representa. Los niños con autismo están sumergidos en su propio mundo, sus respuestas se ven afectadas por sus sentidos y más del 50% no usan el lenguaje verbal (García Horna, R. M., 2021). Algunos ejemplos en el área comunicativa-lingüística: retraso grave del lenguaje si se les compara con otros niños de su misma edad y condición, incluso ausencia de lenguaje, si su habla es más o menos adecuada repiten literalmente lo que otra persona les dice, no comunican señalando lo que necesita, frecuentemente no pueden interpretar la comunicación corporal de otras personas, no llevan objetos a otras personas para compartir su interés, lloran o se “emberrinchan” cuando algo quieren pero no hacen señas motrices para darse a entender, son incapaces de iniciar y mantener una plática coherente y duradera (Vázquez Ramírez, M. A. 2015).

Comportamiento (psicológico): manifiestan conductas involuntarias debido a que sus sentidos sensoriales son afectados y no interpretan correctamente los estímulos externos, además presentan algunas conductas extrañas como: no tener miedo a los peligros, no tener miedo a nada, no expresan emociones, tienen la mirada perdida, evitan cualquier contacto visual, no tienen un sentido de realidad, gritan sin causa, no tienen imaginación, realizan movimientos repetitivos (mecerse, aplaudir, aletear las manos), todo esto es debido a que no tienen formación de su estructura psíquica (García Horna, R. M., 2021).

Socialización (social): esta es la característica que resulta más difícil o complicada para los niños debido a que no pueden o no les resulta fácil debido a su condición relacionarse con los demás, no se dan cuenta de la realidad, ni pueden percibir las emociones con otros, prefieren estar solo y relacionarse con objetos y no con personas, normalmente no son empáticos, ni recíprocos (García Horna, R. M., 2021). Teniendo conductas como no observar directo a los ojos de las personas o su contacto visual es muy breve, la mayoría de las veces prefieren estar solos que acompañados, frecuentemente evitan que los toquen o solo aceptan contacto físico de una o dos personas, ante otros niños parecen ignorarlos y no juega con ellos, se alteran cuando hay gente extraña en su casa, reaccionarán violentamente y con rabietas inexplicables en las fiestas familiares, pasan de la tranquilidad al enojo o a la alegría instantáneamente y sin que haya un estímulo externo que lo provoque, son incapaces de seguir las reglas de juegos sencillos y en general no se ajustan a las reglas de la escuela, casa o lugares públicos (Vázquez Ramírez, M. A. 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (294 Kb) docx (237 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com