ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Cerebrales


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  2.106 Palabras (9 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 9

En el siguiente trabajo relativo al módulo 1 uno que lleva por nombre “Procesos de cognición y aprendizaje” del diplomado en innovación educativa para la enseñanza de la lógica y el lenguaje, hablare acerca del desarrollo del sistema nervioso y su funcionamiento, el cual ha sido fundamental para el proceso de aprendizaje. Donde tratare de abarcar los puntos más importantes e interesantes que se desarrollaron a lo largo de las clases.

A continuación podremos adentrarnos en el tema principal e iniciare hablando del cerebro el cual es el órgano mas complejo existente en la naturaleza, ya que esta constituido por cien billones de células, de esta cantidad solo el 10% son neuronas y el resto son células que le proporcionan servicio a esta. Cabe resaltar que el cerebro representa el 2% de la masa corporal del organismo y consume el 20% de la energía que requiere el cuerpo para su funcionamiento. El cerebro funciona como el centro de mando de cualquier especie y permite que cada elemento que conforma el cuerpo funcione de manera perfecta; su objetivo es buscar la forma de sobrevivir en cualquier lugar en que se encuentre, ya que tiene la capacidad de adaptabilidad y en ultimas instancias hasta de evolucionar.

Este órgano se encuentra formado por 4 bloques llamados lóbulos, los cuales son: Frontal, Occipital, Parietal y Temporal, estos a su vez se subdividen en zonas especializadas las cuales están conformadas por neuronas y tiene la función de recibir información, procesarla y a su vez generar respuestas, esto depende del órgano que se este estimulando. También debo mencionar la función del cerebelo, el cual tiene la capacidad de coordinar las funciones vitales que se generan en el cuerpo, tales como el ritmo cardiaco, el flujo sanguíneo, el sistema respiratorio ente otro. Otro elemento que juega un papel importante es la columna vertebral, ya que funciona como ducto, el cual conecta al sistema nervioso central con el sistema nervioso periférico, este ultimo es aquel que se encuentra distribuido en todo el cuerpo y tiene la función de mandar señales al sistema nervioso central para informar como esta funcionando el cuerpo.

El lóbulo Frontal, se constituye por las siguientes zonas:

• Sabor.

• Olor.

• Lenguaje.

• Sentimientos.

• Capacidades para pensar.

• Capacidades de planeación.

• Capacidades para juzgar.

El lóbulo Occipital se compone por las siguientes zonas:

• Visión.

• Procesamiento Visual.

• Conciencia Espacial.

El lóbulo Parietal esta conformado por las zonas:

• Movimiento.

• Tacto.

• Sonido.

• Comprehensión.

El lóbulo Temporal se divide en las siguientes zonas:

• Emociones.

• Memoria.

• Reconocimiento

• Excitación.

Las neuronas son células especializadas formadas por 3 elementos fundamentales: Dendritas, Núcleo y Axón, las cuales tienen la función más importante en el sistema nervioso central. Cabe mencionar que las neuronas existen en todo el sistema nervioso tanto en el central como en el periférico.

Las dendritas es la parte de la neurona similar a antenas, las cuales cumplen con la función de captar la información.

El núcleo es el lugar donde se realiza el procesamiento de la información y este se encuentra conectado al axón.

El axón es el ducto por donde viaja la información para que se realice la sinapsis o comunicación neuronal.

Debo dejar en claro que en la parte externa del axón se desarrollan unas sustancias llamadas celdas de mielina, las cuales hacen que la información viaje a mayor velocidad por el axón. Estas se desarrollan mientras se aprende y se hacen cada vez más gruesas conforme se practica la actividad. Por otra parte debo mencionar algo muy importante, los neurotransmisores los cuales son moléculas químicas que se encuentran flotando en el espacio sináptico, estas moléculas son creadas por neuronas externas a las que se están comunicando, pero sirve a estas como transmisoras de información.

Los neurotransmisores se dividen en varios tipos y tienen diferentes funciones de los que hablare a continuación:

Las dopaminas las cuales tiene la función de excitar al cerebro mediante los estímulos que se producen en las terminales motoras.

Las endorfinas que funcionan como informante tanto del cerebro como del organismo para indicar que este se encuentra satisfecho.

Las oxitocinas que actúan como tranquilizantes e informan al cerebro que el cuerpo esta cansado y necesita reposar.

Los cortisoles son generadores de irritación, desesperación y estrés en el cerebro.

Las serotoninas que trabajan como limpiadores de los espacios sinápticos y eliminan todos aquellos neurotransmisores que no pudieron ser procesados a lo largo del día.

A continuación explicare como funciona la comunicación neuronal. Inicia en las dendritas las cuales reciben estímulos de otras neuronas o de las terminales motoras, estos estímulos entran inmediatamente al núcleo y aquí se da el procesamiento de la información a continuación ingresan al axón, dentro de este la información se trasmite de molécula en molécula a lo que conocemos como impulsos eléctricos, estas al ser expulsadas al espacio sináptico se adhieren a las dendritas de la otra neurona y es aquí cuando los neurotransmisores que están flotando en el espacio sináptico entran, a esto se le denomina sinapsis, este proceso se repite infinidad de veces, así es como se desarrollan las redes neuronales y la información puede viajar a las diferentes zonas del cerebro.

El sistema nervioso no fue siempre tan complejo como en la actualidad, los animales prehistóricos no contaban con este, solo con el sistema nervioso periférico, el cual les permitía censar todo aquello que estaba a su alrededor y era de esta forma como pudieron satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, seguridad y reproducción). El sistema nervioso central se desarrolla por la necesidad de tomar decisiones, ya que los sensores en ocasiones entraban en confusión por no saber como deberían actuar en diversas situaciones. A partir de este se desarrollan sensores más complejos que dieron paso a los procesos de aprendizaje del homo sapiens, del cual hablaremos en el siguiente párrafo.

El sistema nervioso central de un bebe al nacer se encuentra totalmente vacio pero listo para recibir información e iniciar el desarrollo neuronal, el cual surge en el segundo en que el individuo entra en contacto con el mundo exterior y el momento en que recibe los primeros estímulos, estos son captados por las primeras neuronas del sistema nervioso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com