ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de preguntas Conductismo


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2023  •  Apuntes  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 5
  1. ¿Qué es lo que critica Watson a la psicología de la época?
  2. ¿Qué es el condicionamiento clásico?
  3. Explicar la influencia del empirismo en su teoría
  4. ¿Por qué se habla de sujeto sin sujeto?
  5. ¿Qué es el condicionamiento operante?
  6. Explicar las modalidades del reforzamiento
  7. ¿Qué implicancias tiene el conductismo en la educación?

  1. Para entender la crítica que realiza Watson a la psicología de la época donde surgió el conductismo, hay que contextualizar. En el campo de las ciencias reinaba el positivismo, que era una corriente epistemológica que rechazaba las interpretaciones teológicas  y metafísicas y postulaba como modelo científico a las ciencias naturales. Por lo tanto, el estudio de la mente, la conciencia, no era algo que debía pertenecer a la psicología científica, era algo que le correspondía a la filosofía, esto descartaba los estudios realizados por Wundt, cuyo método de estudio era la instrospección y su objeto la conciencia.  La postura de Watson era que la conciencia no era utilizable, no se podía observar y que la introspección, que eran preguntas que se le realizaban a un sujeto acerca de su mente, era inadmisible como algo propio de la ciencia. Por lo que propone a la conducta (observable) y la observación directa como método de estudio.
  2. El condicionamiento clásico es explicado por Watson, quien planteaba que la conducta es la actividad del organismo frente a los estímulos del medio. La psicología debía ayudar a predecir y controlar dicha conducta. Es decir que, dado un estímulo se puede predecir una respuesta y, viceversa, viendo una respuesta se puede inferir que estímulo la provocó. A partir de estos presupuestos, Watson va a postular que se puede determinar una respuesta a través del condicionamiento, que todos los organismos son condicionables, solo hay que disponer los estímulos del medio de manera particular. Él va a afirmar el condicionamiento clásico, que es un mecanismo con el que explica el aprendizaje. Se llama así a la relación entre un estímulo condicionado artificialmente, un estimulo incondicionado y la respuesta correspondiente. Lo que se supone sucede es que el estímulo condicionado reemplaza al incondicionado obteniendo la misma respuesta. Por ejemplo: el estímulo condicionado artificialmente (la presencia de la rata ante Albert), uno incondicionado (el sonido agudo de las barras de metal) y la respuesta (el miedo). La presencia de la rata provoca miedo, sustituyendo dicha presencia al miedo que en un principio era al sonido de las barras de metal.
  3. El empirismo influyó directamente en el conductismo, ya que la teoría elaborada por Watson es asociacionista (estímulo-respuesta). Principio que es tomado del empirismo inglés (Hume), quien decía que el conocimiento humano está constituido por asociaciones entre percepción y pensamiento, es decir, todo lo que tiene la mente proviene del exterior, ingresa a través de las percepciones y el conocimiento se obtiene mediante la asociación de ideas por semejanza, contigüidad, tanto espacial como temporal y por causalidad. El conductismo concibe así el aprendizaje, la asociación entre el exterior (estímulos) y el interior (respuestas ante esos estímulos) como
  4. Existe un sujeto sin sujeto ya que el sujeto que plantea el conductismo es uno pasivo frente a los estímulos del medio, sin conciencia ni procesos mentales, mucho menos inconsciente. El sujeto es un organismo que responde al medio y se adapta a él a través de su conducta y eso hace que esta se pueda predecir, calcular, medir y controlar. Por lo tanto, no existe subjetividad alguna. El ser humano, cual parte del reino animal, es solo un organismo adaptable, absolutamente pasivo. Un sujeto sin subjetividad, sin sujeto en sí.
  5. El condicionamiento operante es postulado por Skinner, así como Watson estudia la conducta respondiente de un estímulo externo condicionado, Skinner va a hablar de que la conducta es operante, ya que dicha respuesta es para operar sobre el medio y así obtener un estímulo.  Es decir, el medio sigue siendo relevante como motor de los estímulos que producen respuestas del organismo, pero a su vez, el organismo actúa sobre el medio también. Las respuestas del sujeto son también estímulos para otros organismos en la interacción. En el condicionamiento operante existe un estímulo clave que provoca una respuesta del organismo que, a su vez, actúa sobre el medio ambiente provocando consecuencias, que son reforzadores para que esa conducta se repita o se anule, según sean positivos o negativos. En otras palabras, no es como en el clásico que es el estímulo externo el que provoca una respuesta, sino que es la respuesta al estímulo clave la que actúa provocando la secuencia asociativa.
  6. Los modelos del reforzamiento se explican porque hay dos procesos para el análisis de la conducta, según Skinner. El refuerzo, que es el proceso que aumenta la probabilidad de que se repita y el castigo que es lo contrario, es aquel que tiende a disminuir la repitencia de una conducta.  Existen dos modalidades para el refuerzo: El refuerzo positivo que es provocado por la aplicación de reforzadores positivos seguidos de una conducta específica, que hacen que una conducta se vuelva a repetir a futuro y el refuerzo negativo que es también provocador de que una conducta se repita, pero es por la disminución de algo que no es agradable para el sujeto. En cuanto al castigo Skinner habla de dos modos del proceso, que ambos tienen como fin disminuir una respuesta operante.  Uno es presentando un estimulo aversivo y el otro es retirar un reforzador positivo inmediatamente después de la conducta que se quiere eliminar. Lo que dice Skinner en el primer caso es que no es muy efectivo porque en cuanto se retira el elemento aversivo la conducta vuelve a repetirse.
  7. La aplicación del conductismo en la educación es directa, por lo tanto su implicancia es absoluta. Enseñar es, según esta teoría, la disposición ordenada, organizada y secuenciada de estímulos reforzadores. El condicionamiento de habilidades las prepara el docente para formar hábitos deseables. Fue el primer intento serio de construir una teoría del aprendizaje y de la enseñanza de la psicología aplicada. La escuela así como la vemos hoy toma del conductismo varias de sus postulaciones. La organización de los contenidos, el sentarse en orden dentro del curso con disciplinamiento de los cuerpos, la forma de transmitir de los docentes. Skinner afirmaba que había que trabajar con lo que el alumno ya hace y explicar los objetivos en términos de acciones observables y gradualmente ir produciendo hábitos, a partir de la aplicación de reforzadores estratégicamente suministrados.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (42 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com