ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA COGNITIVA Y EDUCACIÓN


Enviado por   •  24 de Marzo de 2015  •  5.862 Palabras (24 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 24

Transcripción de conferencia presentada en el 2007 en el marco de la primera cohorte de la línea de investigación Comunicación y

Educación, de la Maestría en Educación. Editada por R. Flórez, J. Castro, N. Arias y I. Bermúdez del grupo de investigación

Cognición y Lenguaje en la Infancia

PSICOLOGÍA COGNITIVA Y EDUCACIÓN

Jorge Fernando Larreamendy Jörns

Psicólogo y Magíster en Lingüística y Español de la Universidad del Valle. PhD en

Psicología Educativa y del Desarrollo de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Profesor asociado, Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Fue

profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de

Colombia y profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad del

Valle.

Introducción

El estudio de la cognición, la educación y el análisis de tareas es una de las

áreas que aproxima a la disciplina de la psicología a la educación. Se aclara

que algunos de los campos de la psicología cognitiva se interesan por la

educación, definida como un campo de estudio y de labores que se plantea

metas muy amplias. Su función, en los entornos contemporáneos, es muy

compleja. En términos básicos, se trata de construir rasgos, competencias,

atributos, y de formar en distintas áreas de conocimiento. Tampoco es ajeno a

este campo abordar la formación en la ética, la política y las perspectivas

morales sobre la vida.

Es natural, entonces, preguntarse ¿cuál es el aporte de la psicología

cognitiva al área educativa? En la perspectiva que defendemos, se sostiene

que dicho aporte consiste en poner el aprendizaje en el centro de la discusión.

La psicología, en su tradición, ha tenido entre sus objetos de estudio el

aprendizaje, sobre el cual ha precisado detalles y análisis minuciosos. De otra

parte, en la educación, uno de los objetivos principales es el logro del

aprendizaje. Los educadores, entonces, son responsables por el aprendizaje,

no solo en las instituciones escolares sino también, el aprendizaje en contextos

informales. En síntesis, se pueden plantear relaciones entre ciencia cognitiva y

educación, así:

1. A través de sus diversos objetivos, la educación busca el fomento de la

reproducción de conocimientos en los ámbitos intelectual, emocional,

interpersonal, político, estético, moral, entre otros.

Psicología Cognitiva y Educación

2. El aporte de la psicología cognitiva en la educación viene dado porque

esta es una rama de la psicología y, como tal, hace caso a su propia

tradición que tiene el estudio de los detalles del aprendizaje en un lugar

central. De esta manera, la psicología cognitiva ofrece precisiones sobre

el aprendizaje e informa de esto a la educación, cuyo fin principal es

garantizar que este se dé. Los educadores son responsables del

aprendizaje en contextos formales y no formales; por ello, deben tener

acceso a este conocimiento.

La primera tarea que se plantea es, entonces, la definición de aprendizaje. Una

vista panorámica nos muestra la cantidad de factores implicados en este

proceso. Por ello, determinar la efectividad de la enseñanza y los aprendizajes

logrados es una labor de enorme complejidad.

Hasta ahora, la investigación sobre el aprendizaje ha planteado diversas

maneras de entenderlo. Entre ellas, se cuenta: aprendizaje por asociación, por

expansión de la base de conocimiento, por formación de esquemas o reglas

generativas (sobre todo en campos como el lenguaje o la solución de

problemas), por formación de modelos explicativos (modelos de explicación,

organización y anticipación de la realidad), por participación en prácticas

socioculturales (participar en actividades, partiendo de lo periférico a roles cada

vez más centrales en dichas actividades), y por formación de identidades (el

aprendizaje como aprender a ser [learning to be] o a adoptar una posición

frente a una comunidad de habilidades y conocimientos).

Como se planteó en el inicio, la contribución de la psicología cognitiva a

la educación tiene que ver con poner el aprendizaje en el centro de las

discusiones en torno a la educación. Lo anterior con el objetivo de hacer del

estudio del aprendizaje un tema relevante para el educador, a través del

abordaje de tres preguntas fundamentales y comunes a toda la discusión

interdisciplinaria en educación: ¿qué aprende?, ¿qué se aprende?, ¿cómo se

aprende? Veamos.

1. ¿Qué aprende?: ¿Cuáles son las características de la mente, el sujeto, el

grupo, la organización o el sistema que aprende? ¿Cuál debe ser nuestro

modelo de aprendiz de acuerdo con la evidencia empírica (activo, pasivo,

de la práctica, en retroalimentación)?

2. ¿Qué se aprende?: Es necesario poder describir sistemas terminales o

modelos de razonamiento que usa el experto en cada área que se

enseña; saber qué significa conocer y trabajar como experto en álgebra,

historia, física, biología, escritura, cocina, o el área de cada aprendizaje

particular cultivado. Esto es lo que se denomina estructuras de

conocimiento experto. En otras palabras, es la competencia que manejan

los expertos en una comunidad particular de conocimiento. A la psicología

Jorge Fernando Larreamendy-Jöerns

cognitiva le corresponde, en este campo, definir de manera muy precisa

qué significa conocer algo o qué significa ser competente en un área

particular.

3. ¿Cómo se aprende? Este interrogante alude a cuáles son los procesos

que suceden en el curso de aprendizaje y a qué restricciones obedece el

aprendizaje en cada una de las disciplinas enseñadas.

En lo que sigue de esta exposición, se desarrollarán los siguientes puntos:

1. La relación entre la psicología cognitiva y la educación a través del

desarrollo histórico de la disciplina.

2. Los usos de la psicología cognitiva en educación, colocando el

aprendizaje en el centro.

3. El análisis de tareas (o estructura de actividad) como método para

describir, en un nivel apropiado de especificidad y granularidad, los

diferentes eventos de aprendizaje. En educación, la psicología cognitiva

ha desarrollado este tema con más fuerza, lo cual no excluye que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com