ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Para Una Vida Mejor


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  4.011 Palabras (17 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 17

Documento

Principios

para

vivir

mejor

WALTER

RISO

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

.............................................................................................

5

1.

Mentes

de

acero

vs

mentes

de

arcilla

............................................

7

2.

Aprende

a

reírte

de

ti

mismo

...........................................................

9

3.

Vivir

en

el

futuro

para

morir

en

el

presente

............................

11

4.

El

legado

de

Antígona

........................................................................

13

5.

La

paz

sea

contigo

...............................................................................

15

6.

Aprendiendo

a

comunicarse

...........................................................

17

5

INTRODUCCIÓN

La importancia del crecimiento personal

Cuando el término se acuñó hace unos años en psicología, respondió a una

necesidad, que provenía de las escuelas humanistas principalmente, de

trabajar en el área de prevención psicológica, es decir, apuntalar al

desarrollo del potencial humano, crear inmunidad a ciertas enfermedades y

una mejor calidad de vida. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones

iníciales, el término se fue haciendo cada vez menos científico y más Light,

y por una influencia anglosajona, el concepto se trasformó en “auto ayuda”,

el cual significa “hágalo usted mismo”. La bien intencionada superación

personal, pasó a ser un cajón de sastre. Lo que en otrora fuera “divulgación

psicológica” se desvirtuó y perdió el rumbo. Hoy, en el mundo de la

investigación y la psicología clínica, se ha retomado el tema de la

superación personal con seriedad: hay que hacer prevención y promoción y

llegar a la gente con información sustentada y a tiempo.

Hay gente que piensa que su mente ya viene lista y acabada de fábrica,

como si en ellos la evolución hubiera dado un salto y alcanzado la

perfección. Pero obviamente son delirios de un ego que generalmente teme

ser descubierto. Un psicólogo experto encontraría más de un rayón en sus

discos duros, como los tenemos todos. La salud mental tiene mucho que ver

con el mejoramiento continuo y el autoconocimiento, con querer ser menos

ansioso y más feliz, y cada día optimizar un poco más nuestros recursos

psicológicos y emocionales.

Aunque es posible determinar varias áreas o dominios donde el potencial

humano puede incentivarse con excelentes resultados, señalaré lo que a mi

entender constituyen los cinco factores que mejor definen el proceso de

crecimiento personal.

6

• Buscar la coherencia: Que no significa ser rígido e inmutable, sino

mantener un núcleo existencial más o menos congruente, donde

pensar, sentir y actuar se organizan para un mismo lado. Esto no

significa que no podamos revisarnos y cambiar de opinión si la

evidencia y la lógica nos confrontan a fondo. La gente no es una

veleta, tiene mejor calidad de vida y obtienen mejores resultados en

sus actividades.

• Trabajar en la vocación: Potenciar lo que nos gusta hacer, trabajar

en ello y hacer que la pasión y el entusiasmo nos empuje, más que la

obligación. En cada uno hay una tendencia que nos permite hacer

algunas cosas mejores que otras. A esto lo llamamos: “talentos

naturales”, un gusto, una facilidad, una preferencia que cuando la

encontramos y tenemos la suerte de permanecer en ella, nos sentimos

realizados

• Amar y ser amados: No hablo de espíritu gregario, sino de estar

enamorados, de tener una vida de pareja buena y saludable. El amor,

cuando no está contaminado, nos empuja a vivir, a vivir más. Una

relación afectiva funcional y satisfactoria tiene impacto en todas las

áreas de desempeño.

• Tasarse bien uno mismo: Como decía, Epícteto. Autoestima sin

mucha alharaca, silenciosa y bien administrada. El cuidado del “yo”

es el motor del crecimiento interno. Mantiene el sentido de identidad

y nos hace responsables de nosotros mismos. El amor propio es el

origen de la ética personal que nos indica cómo hemos de vivir.

• Luchar por lo que creemos: Es poner nuestras ideas vitales sobre la

mesa y trabajar por ellas. Hablo de principios y valores, lo que es

verdaderamente importante para uno, lo que actúa como un monitor

de alto nivel. Son las creencias que nos ayudan a marcar límites y a

concretar las motivaciones más primordiales de nuestro ser.

7

Consciente o inconscientemente, la mente humana pugna por desarrollarse.

Si le colaboramos, evoluciona; si la bloqueamos, se estanca y disminuye su

capacidad de ser feliz.

1. Mentes

de

acero

vs

mentes

de

arcilla

Las mentes rígidas son inmóviles, monolíticas, duras como las piedras e

impenetrables, porque con el paso de los años la experiencia y el

conocimiento se han solidificado de manera sustancial e irrevocable. Su

estrategia de supervivencia es la auto indulgencia: no se permiten dudar de

sí mismas, aborrecen la crítica y la auto crítico.

Por su parte, las mentes flexibles se parecen más a la arcilla. Poseen un

material básico a partir del cual obtienen distintas formas: no son

insustanciales (como podría serlo una mente líquida: sin principios ni

convicciones); pero tampoco está definida de una vez por todas como las

mentes pétreas. Las mentes flexibles pueden avanzar o retroceder,

modificarse, reinventarse, crecer, actualizarse, revisarse, dudar y escudriñar

en ellas mismas sin sufrir trauma alguno. Asimilan las contradicciones e

intentan resolverlas; no se aferran al pasado ni lo niegan, más bien lo

asumen de una manera constructiva sin perder la capacidad crítica. Las

mentes abiertas muestran una fortaleza similar a la que el taoísmo le

atribuye al bambú, de quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com