ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de psicologia social


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  4.110 Palabras (17 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 17

C.E.N.M.A Nº  -111 anexo Corral de Palos -

Curso:

ÁREA: Ciencias Sociales

Materia/Asignatura:      PSICOLOGIA SOCIAL

Carga Horaria: 1:30  hora semanal (3 horas cátedras)

Profesor:    

Ciclo Lectivo:   2015

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA DEL DOCENTE:

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE:

Cuadernillo elaborado por la docente, en base a los Módulos de Ciencias Sociales del Programa de Educación a Distancia.

Ley Nº 26.150.

Cuadernillo del Programa de Terminalidad Educativa-Educación Presencial para Jóvenes-Módulo I-Anexo.

OTRAS FUENTES:

Videos, CD, DVD, cartografía, uso de páginas web.

EJE

TEMÁTICO

CONTENIDO

(Unidad )

OBJETIVO

ESPECÍFICO

FORMATO

CURRICULAR

CAPACIDADES

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

ARTICULACIÓN

1-  La complejidad de la organización social, en tanto subyace la idea de un sujeto activo en los cambios sociales y organizacionales. Un sujeto pensado desde la psicología, a partir de la pregunta ¿cómo se construye la subjetividad?

2. La dinámica de las problemáticas sociales actuales relacionada con la problemática de la creación de los lazos sociales, los nuevos síntomas de la época, los distintos modelos   familiares, las nuevas formas de “comunicarse” y estar con otros.

EJE

TEMÁTICO

1-  La complejidad de la organización social, en tanto subyace la idea de un sujeto activo en los cambios sociales y organizacionales. Un sujeto pensado desde la psicología, a partir de la pregunta ¿cómo se construye la subjetividad?

2. La dinámica de las problemáticas sociales actuales relacionada con la problemática de la creación de los lazos sociales, los nuevos síntomas de la época, los distintos modelos   familiares, las nuevas formas de “comunicarse” y estar con otros.

EJE

TEMÁTICO

 Unidad N°1. El campo disciplinar de la Psicología Social

 La Psicología como ciencia y la Psicología Social como una respuesta particular.

 El objeto de estudio de la Psicología Social, el sujeto y sus relaciones sociales, la interacción humana. Fundamentos.

 El contexto socio – histórico en el que se inscribe la Psicología Social. Dialéctica. Teoría. Práctica.

CONTENIDO

          (Unidad )

 Unidad N° 2.

De la constitución del sujeto

 El lenguaje como matriz de un sujeto, el ser hablante. La construcción de la subjetividad. La inscripción en lo singular y particular de cada sujeto. El “Saber hacer” del sujeto con su historia, en la vida cotidiana, sus deseos y la relación con los otros.

 La familia: roles, funciones y posiciones. La caída de la figura de la familia “clásica”, el quiebre del modelo tradicional pequeño burgués. Nuevos modelos familiares: la filiación, las alianzas. Lo irreductible de una madre y un padre (en nombres, en las palabras) en tanto cuidados y la particularidad de un deseo que no sea anónimo para cada sujeto.

 Momentos constitutivos en la subjetividad: necesidades, identificaciones, modos relacionarse con los otros.

 De la niñez a la vejez: características de cada etapa, intereses, formas de aprender y aprehender la realidad.

La personalidad, la  conducta, la conciencia. Los  centros: Intelectual, Emotivo, motriz, Vegetativo. Según el aporte del  Psicoanálisis, trastornos de la  Personalidad: neurótica,  psicótico,  perversa, psicopatita. Análisis  del  aparato psíquico, distintas  corrientes de pensamiento  para analizar   lo psicológico  

Situaciones  de riesgo, Factores de  riesgo y factores  protectores.

CONTENIDO

          (Unidad )

Unidad  N° 3: 

 La creación de lazos sociales

 Socialización: Primaria y secundaria. La influencia de los medios masivos de comunicación.

 El concepto de grupo. Características estructurales.

 La pertenencia a grupos: el darse nombres en la vida. La posibilidad de elegir, la responsabilidad en las elecciones. El mundo laboral. El impacto de las nuevas tecnologías en las comunicaciones.

 El Otro de la cultura, su poder e influencias en los vínculos: nuevos fenómenos de la época. La diversidad cultural: culturas juveniles, nuevos “rituales”, el desempleo, el poder reconocerse en la civilización, el desplazamientos de los ideales, las dificultades ante la autoridad, las nuevas violencias, la tensión inter-generacional.

 Representaciones sociales: estereotipos, prejuicios, discriminación.

- La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad.

- El respeto de sí mismos/as,  del otro y de la otra,  y la valoración y reconocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.

- La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con los hijos/as.

- El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva: los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.

-  La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y

las experiencias de vida. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y “ahora”.

- La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su

construcción progresiva.

-  La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo  como soporte de la confianza,

el crecimiento y la autonomía progresiva.

- La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a

las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida

de las personas.

- La identificación de los distintos tipos de grupos en los cuales transcurren las

experiencias vitales de adolescentes y jóvenes. La incidencia de los  grupos primarios y secundarios en la configuración de la identidad. La familia y la escuela.

El grupo de pares. Las normas. La asunción y adjudicación de roles en los  grupos.

La dinámica y los conflictos grupales.

- La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.

- La construcción de la imagen de sí mismos y de los otros. La promoción de la

salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes

en los procesos de salud-enfermedad.

-Desnaturalizar  lo social, entendiendo la sociedad como construcción.

- Aproximarse a la idea     de  Ciencia y Disciplina.

- Entender el contexto en el que surgió la Psicología  como disciplina.

-Comprender los conceptos y las redes conceptuales básicas propias del conocimiento de la realidad social.

-Comparar modelos y estilos sociales en diferentes espacios y tiempos históricos.

- Identificar y valorar el papel de los diferentes actores sociales, en la configuración de la realidad social, para transformar el espacio social en el que interactúan.

- Conocer las  distintas Políticas  Sociales e  Intervenciones   en  proyectos  para  jóvenes que  se  llevan a   cabo  en  la  ciudad, provincia  y  nación ,  tanto  en el  gobierno como  en  el  resto de  la   sociedad  civil .

 -Reconocer y  hacer  respetar   los  Derecho  Humanos.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

- Ayudar , potenciar  y  concienciar  a los  jóvenes,  a planificar  sus ámbitos interpersonales,  a  los  fines   que puedan  desarrollar   sus  mejores  posibilidades  para vivir su  juventud  sin  riesgos .

- Estimular  la  creación d e  grupos  de  monitores ( E. E. P )  Educación  entre pares .

- Incentivar  en los  jóvenes  un  estilo de  vida  coherente  entre  el  Pensar Sentir  y Hacer  cotidiano

- Que  el  joven,  su  familia y  grupo  de  pares puedan dialogar  sobre  sus propias problemáticas.

- Compartir y  respetar  las emociones   con  otros ,  a los  fines  de  lograr relaciones  de  afecto  duraderas  y  protegidas  de  intolerancias, tabúes, prejuicios y demás  actos  violentos.

- Que  el  alumno  logre  reconocer  y controlar  los  impulsos  propios  y ajeno, a  los  fines  de  prevenir  acciones  de  riesgo .

- Estimular la  sistematización  del  conocimiento  tanto  científico como empírico,  a  través  de técnicas d e  investigación participativas (  entrevistas, observación,  encuestas,  análisis  de  datos  etc )  que  realiza   el  grupo  de  jóvenes  alumnos   sobre  la problemática  elegidas .

- Conocer las  distintas Políticas  Sociales e  Intervenciones   en  proyectos  para  jóvenes que  se  llevan a   cabo  en  la  ciudad, provincia  y  nación ,  tanto  en el  gobierno como  en  el  resto de  la   sociedad  civil .

 -Reconocer y  hacer  respetar   los  Derecho  Humanos.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

- Ayudar , potenciar  y  concienciar  a los  jóvenes,  a planificar  sus ámbitos interpersonales,  a  los  fines   que puedan  desarrollar   sus  mejores  posibilidades  para vivir su  juventud  sin  riesgos .

- Estimular  la  creación d e  grupos  de  monitores ( E. E. P )  Educación  entre pares .

- Incentivar  en los  jóvenes  un  estilo de  vida  coherente  entre  el  Pensar Sentir  y Hacer  cotidiano

- Que  el  joven,  su  familia y  grupo  de  pares puedan dialogar  sobre  sus propias problemáticas.

- Compartir y  respetar  las emociones   con  otros ,  a los  fines  de  lograr relaciones  de  afecto  duraderas  y  protegidas  de  intolerancias, tabúes, prejuicios y demás  actos  violentos.

- Que  el  alumno  logre  reconocer  y controlar  los  impulsos  propios  y ajeno, a  los  fines  de  prevenir  acciones  de  riesgo .

- Estimular la  sistematización  del  conocimiento  tanto  científico como empírico,  a  través  de técnicas d e  investigación participativas (  entrevistas, observación,  encuestas,  análisis  de  datos  etc )  que  realiza   el  grupo  de  jóvenes  alumnos   sobre  la problemática  elegidas .

- Conocer las  distintas Políticas  Sociales e  Intervenciones   en  proyectos  para  jóvenes que  se  llevan a   cabo  en  la  ciudad, provincia  y  nación ,  tanto  en el  gobierno como  en  el  resto de  la   sociedad  civil .

 -Reconocer y  hacer  respetar   los  Derecho  Humanos.

Materia/

Asignatura

Taller

FORMATO

CURRICULAR

Materia/

Asignatura

Taller

FORMATO

CURRICULAR

Materia/

Asignatura

Taller

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

-Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social y sus procesos históricos.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios

- Reconocerse en la experiencia que poseen como jóvenes/adultos, teniendo en cuenta sus saberes, sus trayectos y las posibilidades de nuevos aprendizajes.

-  Valorar la posibilidad de relacionarse con otros, generando espacios en donde se puedan aceptar las diferencias, y la pertenencia a distintos grupos.

CAPACIDADES

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

-Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social y sus procesos históricos.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios

- Reconocerse en la experiencia que poseen como jóvenes/adultos, teniendo en cuenta sus saberes, sus trayectos y las posibilidades de nuevos aprendizajes.

-  Valorar la posibilidad de relacionarse con otros, generando espacios en donde se puedan aceptar las diferencias, y la pertenencia a distintos grupos.

CAPACIDADES

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

-Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social y sus procesos históricos.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios

- Reconocerse en la experiencia que poseen como jóvenes/adultos, teniendo en cuenta sus saberes, sus trayectos y las posibilidades de nuevos aprendizajes.

-  Valorar la posibilidad de relacionarse con otros, generando espacios en donde se puedan aceptar las diferencias, y la pertenencia a distintos grupos.

-Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita).

.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita).

.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita).

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal .  

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal .  

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal .  

- Historia.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Interpretación de textos.

- Área técnica profesional .

ARTICULACIÓN

- Historia.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Interpretación de textos.

- Área técnica profesional .

ARTICULACIÓN

- Historia.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Interpretación de textos.

- Área técnica profesional .

.

Sociedad cultura y estructura social :

Sociedad y Cultura. Universalidad de la cultura.- distintos tipos de sociedades.  Clasificación. - Sociedad moderna.- Sociedad y estructura. – Civilización  y cultura. –Diversidad cultural. – Relativismo cultural. Etnocentrismo. Cultura e identidad. Identidad colectiva.

- Cultura occidental.

- Los campos culturales según Bourdieu. Cultura elitista. Cultura popular.

-La industria cultural.

- Alienaciones socio culturales.

- Evolución y revolucioin.

Cambios actuales y desorientación.

-Integración y  conflictos.

-Estratificación  social  clases  sociales  desde una mirada critica - marxista: luchas de clases.

-Integración social vs. lucha de clases.

Desde una mirada ,

Teórica funcionalista: Status, rol, funciones sociales.

-Teoría de la estratificación social según  Weber. El poder como principio de  estratificación: clases, estamento y partido.

- Teoría de los campos de Bourdieu: campo, capital, interés y práctica.

.

-Concebir a la sociedad como compleja, conflictiva y dinámica.

-Desnaturalizar lo social entendiendo la sociedad como construcción con intencionalidad humana   .

- Analizar distintas formas de pensar la cultura.

- Explicar el carácter y el significado de la Modernidad. .

- Señalar  las relaciones entre sociedad , cultura y tecnología.

- identificar posturas etnocéntricas, analizando los casos extremos.

- Comprender los conceptos de las  distintas corrientes sociológicas, en relación al cambio y  a la estabilidad.

-Conocer los distintos tipos de estratificación.

Materia/Asignatura

Taller

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Revisar la producción propia y de los otros con actitud abierta para la crítica.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Búsqueda, organización y procesamiento de información de diferentes temáticas.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios de carácter e étnicos o socio cultural.

-Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita)

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal

-

ARTICULACIÓN

-Espacio  y sociedad en Argentina y America Latina.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Estado y organizaciones sociales.

 

-Gestión y promoción Socio Cultural.

EJE

TEMÁTICO

  EJE

TEMÁTICO

EJE

TEMÁTICO

CONTENIDO

             (Unidad )

 Unidad N°3 :

La teoría Social en Argentina.

-Generación  del 37.

- Barbarie y Civilización.

-Ramos Mejias y las  multitudes Argentinas.

-Sociología positivista en Argentina Ingenieros y  Quesada.  

- Sociedades de masa.

-La interpretación del peronismo: Germani , Jauretche , Murmis y portantiero.

Argentina  y latin

- Polarización social y equidad.

CONTENIDO

             (Unidad)

Unidad N° 4

Poder, Estado y sociedad :

-Poder y política. Coacción y consenso.

Legitimidad y autoridad.

- Fuentes de legitimidad según Weber.

- Partidos Políticos. La  partidocracia . Las reglas del juego político.

- La configuración de diversos modelos de estados en latino America  y Argentina: Estado liberal, estado Nacional y popular  y estado  Neoliberal. El terrorismo de estado.

- Los cambios en el régimen político y la construcción de la ciudadanía. La “democracia restringida “la democracia de masas”  y la democracia de baja intensidad”.

-Modernización.

Desarrollo o dependencia. El marxismo y  la teoría de la dependencia.

- El proceso de globalización.

- Principales problemas y desafíos de la sociedad actual :  

Perdida de integración social, de representación política y de identidad cultural. Los nuevos escenarios, el surgimiento de otros actores sociales y la  necesidad de modelos alternativos. Ensayo de hipótesis prospectivas.

CONTENIDO

             (Unidad)

Unidad N° 5

Globalización y crisis. Cambios sociales en el proceso de mundialización.

Movimientos sociales modernos:

- Movimiento obrero.

- Movimientos campesinos latinos americanos.

-Movimientos de los sin  tierra de Brasil.

- Movimientos de pueblos originarios.

-Movimientos sociales  de  mujeres.

- Movimiento por los  derechos humanos.

- Movimientos ecologistas.

- Movimientos  estudiantiles.

 Nuevos movimientos: antiglobalización, movimientos  por la no violencia, por la  lucha de genero y  derechos a los trans-gay- lesbico .

Movimientos de fabricas recuperadas , movimientos de trabajadores  desocupados .etc.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

-Concebir a la  sociedad como compleja, conflictiva y dinámica.

-  Conocer sobre el surgimiento y  evolución del  conocimiento científico sobre la sociedad en Argentina.

- Relacionar las principales corrientes sociológicas internacionales  del siglo XIX y XX con el pensamiento  sociológico local.

Analizar  algunas sobras fundamentales de sociólogos y / o intelectuales locales.

- Comprender los cambios de la estructura social argentina desde fines del siglo XIX hasta el 2000.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

- Entender la política comos construcción social .

- identificar la autonomización de la esfera política comos consecuencia del proceso de secularización moderno.

- Analizar el recorrido y los problemas planteados en relación al fundamento  del orden político, la revolución, la soberanía política, el fundamento de la ley y la naturaleza del poder y del Estado desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad.

- Comprender la especificidad de los procesos políticos argentinos desde una perspectiva latinoamericana.

- conocer la teoría social surgida a raíz de la problemática política propia de la Argentina y Latinoamericana.

-Relacionar cultura y política a través del estudio de los procesos políticos locales.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

- Concebir  a la  sociedad  como compleja, conflictiva y dinámica.

- Conocimiento de las principales tendencias del proceso de mundialización hasta llegar a la crisis actual.

- Conocer la  dinámica general  y los aspectos decisivos de la crisis.

- Analizar los cambios  ocurridos en la Argentina y  Latinoamérica a raíz de los procesos de mundialización.

- Conocimiento de alternativas sociales superadoras a la crisis con especial énfasis en la experiencia  latinoamericana.  

FORMATO

CURRICULAR

Materia/Asignatura

Taller.

FORMATO

CURRICULAR

Materia/Asignatura

Taller.

FORMATO

CURRICULAR

CAPACIDADES

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Revisar la producción propia y de los otros con actitud abierta para la crítica.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Búsqueda, organización y procesamiento de información de diferentes temáticas.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios de carácter e étnicos o socio cultural.

CAPACIDADES

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Revisar la producción propia y de los otros con actitud abierta para la crítica.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Búsqueda, organización y procesamiento de información de diferentes temáticas.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios de carácter e étnicos o socio cultural.

CAPACIDADES

-Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos.

-Inducir a la superación de las condiciones sociales, políticas y culturales.

-Revisar la producción propia y de los otros con actitud abierta para la crítica.

-Leer comprensivamente.

-Manejar diferentes técnicas de estudios.

Comprender a las sociedades como un sistema y analizarlas a partir de las dimensiones o aspectos de la vida social.

-Comprensión y utilización  de categorías conceptuales.

-Búsqueda, organización y procesamiento de información de diferentes temáticas.

-Capacidad de acordar  reglas de trabajo y de convivencia  y respetarlas.

-Superación de estereotipos discriminatorios de carácter e étnicos o socio cultural.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

-Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita)

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

-Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita)

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

-Producción individual (oral y escrita).

-Producción grupal (oral y escrita)

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos de investigación  monográficas en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Manejo de las diferentes fuentes de información, reconociendo la oralidad como modo natural de comunicación.

-Compromiso con el trabajo individual y grupal.

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma.

-Participación en clase.

-Carpeta completa y en condiciones aceptable de prolijidad.

-Participación en actividades extra áulicas y proyectos  institucionales y areal

ARTICULACIÓN

-Espacio  y sociedad en Argentina y America Latina.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Estado y organizaciones sociales.

 

-Gestión y promoción Socio Cultural

ARTICULACIÓN

-Espacio  y sociedad en Argentina y America Latina.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Estado y organizaciones sociales.

 

-Gestión y promoción Socio Cultural

ARTICULACIÓN

-Espacio  y sociedad en Argentina y America Latina.

-Espacio de vinculación con el sector de la orientación.

- Estado y organizaciones sociales.

 

-Gestión y promoción Socio Cultural

Cantidad de SEMANAS TOTALES del Ciclo Lectivo: 34                                                                                              

Cantidad de semanas dedicadas a la PRESENTACIÓN de los ejes: 3

Cantidad de semanas dedicadas a la PRÁCTICA de los contenidos del eje: 25

Cantidad de semanas dedicadas a la EVALUACIÓN de los contenidos del eje: 6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (196 Kb) docx (37 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com