ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Psicobiología, percepción, aprendizaje, cognición, herencia y crecimiento”


Enviado por   •  26 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  2.871 Palabras (12 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

CONVENIO UMBV-UCSAR

[pic 3][pic 4]

Autora: María Bencomo

v-30.189.094

Tutor: Sergio Aray

Caracas, Junio 2022

“Psicobiología, percepción, aprendizaje, cognición, herencia y crecimiento”

La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Pero esta definición general no refleja la amplitud, profundidad o lo apasionante del campo. Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo. Los psicólogos pueden concentrarse en las perturbaciones mentales y emocionales, los problemas personales y sociales, la psicoterapia, o en mejorar la moral y las relaciones del grupo. Al final del siglo XX, la psicología se expandió considerablemente. Surgieron nuevas tecnologías de investigación, nuevos campos de indagación y nuevos enfoques del estudio de la conducta y los procesos mentales. Esos avances dieron lugar a una mayor especialización dentro de la psicología, a una creciente colaboración con otras ciencias y al equivalente académico de una crisis de identidad. Como resultado, la psicología se redefine de manera continua (Evans, 1999). Quizá la mejor manera de introducirse al mundo de la psicología sea observar los temas que interesan a los psicólogos.

Psicobiología

Según Pinel (2007) “La biopsicología es el estudio científico de la biología de la conducta (véase Dewsbury, 1991). Algunos denominan este campo Psicobiología, biología comportamental o neurociencia comportamental; pero yo prefiero el término biopsicología, porque indica un enfoque biológico del estudio de la psicología más que un enfoque psicológico del estudio de la biología”

Entonces se podría decir que la psicobiología es el análisis de la biología del comportamiento, centrándose en sus mecanismos neurales, además destacando los puntos evolutivos y de los genes, así como la función de habituación de los procesos comportamentales. Además de que estudia las bases biológicas de la conducta y la cognición y considera al ser humano como un todo (cuerpo y mente).

La psicobiología aparte de ser un estudio científico de la conducta y al sustento biológico proporcionado también fue la que logró consolidar a la psicología como una ciencia mediante las distintas pruebas y métodos llevados a cabo. Una de las principales interrogantes llevadas a cabo por este estudio fue ¿cuáles son aquellas bases biológicas, estructuras o funciones de nuestro sistema nervioso que están vinculadas con los procesos mentales?

Es esta entonces la que va a dirigir su atención  hacia el sistema nervioso y endocrino y también hacia la evolución de la parte genética, por otro lado también partimos de la idea de que todo se genera en nuestro propio cuerpo, o sea que nuestra propia organización corporal es capaz de definir lo que hacemos más no lo determina.

Si bien queda clara la definición establecida por Pinel, es fundamental nombrar que él la llama “biopsicología” ya que la psicología se localizacomo estudio principal, bajo un enfoque biológico, aunque otros autores la denominen como “psicobiología”, “biología comportamental” o “neurociencia comportamental”.

La biopsicología como disciplina que integra datos, debería apoyarse y relacionarse con otras, como podría ser la situación de la neuroanatomía (que estudia el sistema nervioso), la neuroquímica. (que estudia la base química de la actividad neural), la Neuroendocrinología (estudia las interrelaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino), la neuropatología (estudia los trastornos del sistema nervioso), la Neurofarmacología (estudia los efectos de los fármacos sobre la actividad neural) y la Neurofisiología (estudia las funcionalidades y la actividad del sistema nervioso.

 Luego de haber entendido lo qué es la biopsicología, así como su interacción con otras disciplinas, se necesita detallar cuáles son sus seis ramas y el enfoque de todas ellas: psicología fisiológica, psicofarmacología, neuropsicología, psicofisiología, neurociencia cognitiva y psicología comparada.

Es necesario resaltar que la deducción científica es el procedimiento importante de la biopsicología y de la mayor parte de otras ciencias, usando el procedimiento experimental para aprender lo inobservable, en oposición del procedimiento científico, usado por muchas ciencias para aprender lo observable.

Especialmente cerca de esta ciencia, se señalan dos puntos de la averiguación que la realizan en especial vulnerable al error: el análisis psicológico es tan atrayente que invita a la colaboración de individuos que poseen escasa o ni una vivencia en sus complejidades, y que muchas veces resulta difícil ser objetivo una vez que se permanecen estudiando los fenómenos psicológicos.

Percepción

La percepción es uno de los principales y más importantes procesos cognitivos llevado a cabo en nuestro sistema nervioso a través del cerebro. Es el proceso influido por el aprendizaje y la memoria,  relacionado con el pensamiento y se percibe a través de estímulos enviados por el cerebro. Existen innumerables estudios acerca de la forma en que interpretamos las sensaciones, en los que se ha podido identificar que las experiencias previas de las personas influyen de manera determinante sobre la forma en que perciben estímulos de su entorno.

También se dice que esta es la interpretación única e individual del ser humano, este va dándole forma por medio de los datos que posee almacenados en su conciencia a los esquemas de su mente para comprender ideas, fenómenos o hechos que han sido percibos por su sistema sensorial o cinco sentidos, la percepción provoca un estímulo de los sentidos del individuo haciendo que este comprenda su entorno o entienda el porqué de los hechos que ocurren en él, nos permite captar la realidad como “mundo”, como realidad organizada, estructurada, plana de sentido y significación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (342 Kb) docx (221 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com