ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Signos Neurologicos Blandos


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  10.618 Visitas

Página 1 de 10

Signos Neurológicos Blandos

DEFINICION:

Los signos neurológicos blandos corresponden a estados fronterizos entre la función normal y patológica y que pueden ser indicio de alteraciones mínimas cerebrales o de retardo en la maduración cerebral (Lopera, 1991).

Es la asociación entre dificultades en las habilidades motoras, la coordinación visuomanual y el comportamiento sobreactivo. Los S.N.B pueden ser indicio de lo siguiente:

a) Disfunción mínima de actividad cerebral: Se puede evaluar através de pruebas, historia clínica, actividades simples dependiendo de la edad ej: alzar mano izquierda o derecha y hacer un circulo con ella(niños de 4 - 10 años)

b) Retardo en la maduración de estructuras del S.N.C: se debe evaluar conducta motora y lenguaje.

Existe una polémica que radica en que algunos S.N.B son inestables (pueden desaparecer con la edad)

La mayor prevalencia de estos S.N.B se presenta en los estratos socioeconómicos bajos, debido a:

Desnutrición de la madre gestante

Ausencia de estimulación temprana

Poca atención en el proceso de gestación (no asistencia a controles prenatales)

Para evaluar estos signos se debe tener en cuenta el diseño y estructuración de una muy buena historia clínica, la cual debe contener:

DATOS DE IDENTIFICACION: Focalizándose en lateralidad, estrato y escolaridad.

ANTESEDENTES DEL DESARROLLO: Lenguaje, conducta motota y área social.

HISTORIA PERSONAL Y MEDICA: Enfermedades, conjunto de medicamentos, intervenciones previas.

HISTORIA FAMILIAR: Enfermedades, antecedentes familiares, grupo nuclear, disfunciones (maltrato, consumo del alcohol)

OBSERVACION COMPORTAMENTAL: Apariencia, porte y actitud, lenguaje, atención, estado emocional. (paciente que entra por sus propios medios)

TIPOS DE S.B.N:

1) SIMULTIGNOSIA: reconocer a través del tacto estímulos de orden sensorial con los ojos cerrados a nivel de mejillas, brazos y palmas de las manos ej: memoria háptica, existen en el organismo receptores de la presión al tacto.

2) DISCRIMINACION AUDITIVA:

Identificar la silaba común al momento de pronunciarle o mencionarle ciertas palabras como:

- Pato

- Sopa

- Paso

- Palo

REPETICION DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

- Peso – beso

- Jabón – jamón

- Rosa – cosa

3) PRAXIA DEL VESTIR: Amarrarse los cordones, abotonarse, subir y bajar la cremallera, ponerse la chaqueta

4) PRAXIAS MANUALES: Peinarse (portar peineta), cepillarse los dientes.

Otras actividades como: serruchar, clavar un clavo.

5) TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

Impulsividad

Fatiga

Baja tolerancia a la frustración

Distractibilidad

Habilidad afectiva

Infantilismo

Agresividad

Desobediencia

Baja autoestima

Baja motivación

Pobre autoconcepto.

6) TRASTORNOS MENORES DE LA MARCHA:

Marcha con ojos cerrados

Marcha con ojos abiertos

Caminar sobre una línea en talones

Caminar en puntas

Saltar con la pierna derecha

Saltar con la pierna izquierda

Subir y bajar escaleras.

7) DEDO- NARIZ- ALTERNANDO:Cambiar d emano al tocar la nariz, primero con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados (se le hace una demostración)

8) DISDIADOCOCINESIA: Se relaciona con la ejecución adecuada de movimientos alternos.

Puño cerrado – puño abierto (derecha – izquierda, 10 años en adelante se implementa mayor velocidad)

Puño – palma con las dos manos alternando

Cierro – abro - palma(mano derecha – mano izquierda)

9) DISPARAXIA EN EL USO DEL LAPIZ:Se evalua lo siguiente

Tipo de pinza (como coge el lápiz)

Mano utilizada (si utiliza las dos manos)

Tono muscular (la fuerza con la que coge el lápiz o muy frágil o muy suave corresponde a una hipotensión)

10) SIGNOS MOTORES O PRAXICOS:Se clasifican en

HIPER – HIPOACTIVIDAD: En los movimientos híper mayor rango (inquietud motora) e hipo menor rango.

PERSEVERACION: Repetir conductas ej: seguir una secuencia, memoria de trabajo.

MOVIMIENTOS ASOCIADOS O SINCINESIAS: Cuando aparecen movimientos involuntarios ej: hablar y mover una pierna a la vez. Se evalúa a partir de la lógica de los movimientos.

11) ATAXIA DIGITAL: Coordinación y movimientos en función de primer orden ej: extensión de brazos y pies adelantecon los ojos cerrados (describir el ejercicio)

12) PIANOTEO DE LAS MANOS: Con las dos manos, y luego con los 3 dedos (observar y anotar)

13) PRUEBA DEDO – NARIZ: Con la mano derecha e izquierda tocarse la nariz con los ojos abiertos, y luego con los ojos cerrados.

14) DISPRAXIA BUCO – LINGUO - FACIL: Levantar las cejas, fruncir el ceño, silbar, labio superior arriba, labio superior abajo, desplazar la boca al lado derecho e izquierdo, inflar la mejilla derecha e izquierda, sacar la lengua y doblarla.

15) AGRAFESTESIA: Se relaciona con los movimientos y trazos que debe identificar el paciente a nivel de la palma de su mano ej: se toma su mano y diseña sus trazos.

Letra: a – p – n – b – z

figuras: circulo - triangulo – cuadrado

Signos: (+) – (x) – (/) – (-)

Se hace en la mano izquierda y derecha.

16) ESTEROAGNOSIA: Con los ojos cerrados identificara a nivel táctil diferentes figuras, números y letras. 3 de cada uno.

17) SIMULTAGNOSIA: Reconocimiento táctil de estímulos de orden sensorial, a nivel de mejillas, brazos y palmas de manos. Tocarlo en las 3 zonas con un alfiler pendiente de un hilo.

18) TRANSTORNOS DEL SUEÑO: A este respecto se le pregunta a la madre

Sonambulismo

Terrores nocturnos

Pesadillas

Bruxismo

Narcolepsia

Enuresis (no controla mixion)

Encopresis (no controla defecación)

“Cuando no habla su boca, habla su cuerpo”

19) DISPRAXIA CONSTRUCCIONAL:

CONSTRUCCION DE UNA TORRE: Se le suministra cubos para que arme una torre. El número de cubos depende de la edad.

ROMPECABEZAS: Debe armar (carro, figura humana, caballo, manzana)

COPIA DE NÚMEROS: 10 Números

COPIA DE FIGURAS: Circulo, cuadrado, triangulo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com