ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Terapia Familiar / Minuchin


Enviado por   •  16 de Febrero de 2015  •  4.636 Palabras (19 Páginas)  •  1.983 Visitas

Página 1 de 19

TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR.

Autor: Salvador Minuchin

CAPITULO I.

• El oficio del terapeuta es curar, es un ser humano que se interesa terapéuticamente por sus prójimos en ámbitos y problemas que los hacen sufrir, al tiempo que observa un gran respeto por sus valores, sus intereses y sus preferencias estéticas.

• Su meta es trascender lo técnico, ya que la técnica sola no asegura eficacia, si el terapeuta permanece apegado a la técnica, su contacto con los pacientes será objetivo, desapegado, limpio, pero también superficial, manipulador en beneficio del poder personal y, en definitiva no muy eficaz.

• El arte de la terapia familiar consiste en entrar en coparticipación con una familia, experimentar la realidad como sus miembros la vivencian.

Espontaneidad Terapéutica.

• En el lenguaje usual, espontaneidad evoca la idea de lo “no planeado” En este sentido, un terapeuta espontaneo es el que ha sido entrenado para emplear diferentes aspectos de sí- mismo en respuesta a contextos sociales diversos y dentro de la gama de posibilidades tolerables para la ellos.

Método de Formación.

• El terapeuta espontaneo debe poseer conocimientos sobre las características de la familia como sistema, el proceso de sus transformación y la participación del terapeuta en ese proceso.

• Las habilidades específicas de la terapia, por el contrario, se transmiten por vía inductiva en un proceso de aprendizaje en sesiones repetidas con supervisión.

• La formación requiere también determinados instrumental pedagógico; una colección de videotapes sobre el trabajo de terapeutas experimentados, una sala provista de un falso espejo para la supervisión en vivo y un sistema completo de videotapes que permita registrar la labor de los practicantes, a fin de poder analizarla después.

• La formación tiene dos fases; una está dedicada a la observación y la otra a la práctica. En la primera los maestros enseñan su estilo terapéutico en sesiones en vivo, que los discípulos observan.

• La segunda fase consiste en la supervisión de los aspirantes, en vivo o sobre la base de videotapes, en sesiones de terapia conducidas por ellos mismos. El maestro supervisor y el grupo de aspirantes observa al aspirante que trabaja con una familia.

• La supervisión podrá enfocar las singularidades de la sesión, puesto que se produce en una situación real. Posteriormente el supervisor prescribe medidas, destinadas a aumentar la pericia del aspirante.

CAPITULO 2.

Familias

• La familia es un grupo natural, que en el curso del tiempo ha elaborado, pautas de interacción, que constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción reciproca.

• La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individualización al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.

• Todos los miembros de la familia saben el mapa del territorio familiar y saben las limitaciones y avances que ese mapa permite.

• El terapeuta aspirante, tiene que ver en la familia algo más que un mero agregado de subsistemas diferenciados. Vivenciará el pulso de la familia, experimentará sus demandas de reacomodamiento y sólo se sentirá cómodo si avanza respetando el tiempo de ellas. Vivenciará también su umbral para lo correcto y vergonzoso, su tolerancia al conflicto, su sentimiento de lo ridículo o lo sagrado y su concepción del mundo.

• Arthur Koestler designo un termino a aquellas unidades en los niveles intermedios de cualquier jerarquía: La palabra holón, del griego holos (todo) con el sufijo on (como en protón o neutrón), que evoca una partícula o parte.

• La familia nuclear es un holón de la familia extensa, esta lo es de la comunidad, y así, cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene también el programa que el todo impone.

• La parte y el todo se contienen recíprocamente en un proceso de comunicación e interrelación.

El Holón individual.

• Valorar al individuo como autónomo y sin vínculos que lo sofoquen. Aunque en ninguna parte entre los seres vivos se hallará esa falta de vínculos

• El holón individual incluye el concepto de sí mismo en contexto. Contiene los determinantes personales e históricos del individuo. Hasta abarcar los aportes actuales del contexto social.

• Las interacciones específicas con los demás, traen a la luz y refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son apropiados al contexto. Y recíprocamente el individuo influye en las personas que interactúan con él en papeles determinados porque sus respuestas traen a la luz y refuerzan las respuestas de ellos.

Holón Conyugal.

• En la terapia familiar es útil conceptualizar el momento de la familia como el momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito de formarla.

• Una de las más vitales tareas del sistema de los cónyuges es la fijación de límites que los protejan, procurándoles un ámbito para la satisfacción de sus necesidades psicológicas.

• El subsistema de los cónyuges puede ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar y proporcionarle un refugio frente a las tenciones de afuera.

• El subsistema conyugal es vital para el crecimiento de los hijos. Constituye su modelo de relaciones íntimas, como se manifiestan en las interacciones cotidianas.

El Holón Parental.

• Las interacciones dentro del holón parental incluyen la crianza de los hijos y las funciones de socialización.

• Dentro del subsistema parental, el niño vivencia el estilo con el que su familia afronta los conflictos y las negociaciones.

• El holón parental puede estar compuesto muy diversamente. A veces incluye un abuelo, una tía o un hermano parental en el que se delega la responsabilidad de cuidar y disciplinar a sus hermanos.

• El terapeuta tiene la tarea de descubrir quiénes son estos miembros en el subsistema, ya que de poco valdrá instruir a una madre, si quien realmente cumple ese papel para el niño, es su abuela.

• Es esencial que el terapeuta este atento a la participación de todos los miembros en el mantenimiento de la interacción disfuncional, por un lado, y por el otro en la eventual solución del problema, con los recursos que ellos mismos puedan poseer.

El Holón de los Hermanos.

• Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en que participa. Dentro de él aprende y se divierte.

• Los hermanos elaboran sus propias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com