ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional


Enviado por   •  2 de Mayo de 2015  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 10

1. Introducción

Derecho internacional

El derecho internacional público es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de valores comunes, para realizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. En resumen, se trata del ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional.

Se trata de un derecho indirecto y completo, ya que depende; en primer lugar por los individuos que aparecen como sujetos mediatos a través de los sujetos directos que son los Estados y lo segundo porque tienen que valerse de los Estados y del ordenamiento jurídico de estos. Estas críticas han ido poco a poco dejando de tener fundamento.

Los espacios terrestres y aéreos

Una de las primeras y más importantes funciones del ordenamiento internacional y la única función en la época del Derecho Internacional Clásico, es la delimitación y distribución de las competencias entre Estados. Actualmente con el reconocimiento de la personalidad jurídica internacional de las organizaciones internacionales, los Estados ya no son sujetos exclusivos del ordenamiento internacional, aunque siguen siendo los sujetos principales del mismo, como consecuencia de su soberanía. Pero a pesar de ello, las competencias estatales no son ilimitadas ni pueden ejercerse arbitrariamente, ya que su ejercicio está sujeto al derecho internacional y se les impone la necesidad de cooperar entre sí; por ello analizamos la distribución de competencias desde la perspectiva del Estado destacando también el papel desempeñado por la Organizaciones Internacionales, especialmente en relación con los espacios de interés internacional.

La existencia de una pluralidad de Estados y la posibilidad de conflictos de soberanía lleva al ordenamiento jurídico internacional a afirmar que el territorio del Estado es aquel dónde éste ejerce su soberanía.

Soberanía entre estados es sinónimo de independencia, el derecho de ejercer en el territorio las funciones propias de un Estado con exclusión de cualquier otro. En el derecho internacional público se ha establecido el principio de competencia exclusiva del Estado, haciendo de ello el punto de partida para solucionar los conflictos internacionales.

La competencia territorial se trata del conjunto de poderes que cada Estado tiene sobre su territorio y viene caracterizado por plenitud, exclusividad y autonomía, puntos que se analizarán más adelante.

Al ejercer el Estado su competencia sobre un determinado espacio, dicho espacio es el límite del ejercicio de su competencia territorial. Se estudiará el territorio del Estado como el ámbito espacial de aplicación de sus poderes, estudiando su extensión, adquisición y pérdida, o su delimitación.

Desde el punto de vista geográfico el espacio estatal incluye elementos de distinta naturaleza pues está formado no solo por espacio terrestre sino también por espacio marino, aéreo y el subsuelo.

Existen países como Costa Rica que contienen disposiciones específicas del territorio que les pertenece. Por otro lado, otros países como España no disponen nada al respecto. Por lo que la extensión espacial resulta de la limitación que realizan los tratados internacionales y de la aplicación que del ordenamiento internacional realiza el derecho interno de estos países.

2. La adquisición y pérdida de la competencia territorial

Históricamente los modos de adquirir la competencia internacional han sido regulados por el Derecho Internacional.

La ocupación

A partir de que el Acta General de la Conferencia de Berlín de 26 de febrero de 1885, el descubrimiento no es un medio suficiente para adquirir territorio; se necesita la ocupación efectiva del mismo. Entendida como el ejercicio efectivo de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado sobre dicho territorio de manera pacífica, notoria y continuada en el tiempo.

La accesión

Figura por la cual el Estado extiende su competencia territorial aquellas formaciones terrestres que aumentan dicho Estado ya sea por causas naturales espontáneas o por intervención humana. Ejemplo: la posible formación terrestre que se hubiese formado por la erupción del volcán submarino próximo a la isla del Hierro, que hubiera pasado a formar parte del territorio español.

La cesión

Modo de adquisición de territorio basado en el acuerdo de dos o más Estados para llevar a cabo una transferencia territorial. La cesión no se perfecciona jurídicamente por ello el cesionario no adquiere la competencia territorial hasta la ocupación efectiva del territorio. La validez del título adquirido mediante cesión depende de la validez del título del Estado cedente, ya que un Estado no puede transferir más derechos de los que posee. Debido a los requerimientos de Derecho Internacional contemporáneo para la cesión de un territorio habitado se ha de tener en cuenta la opinión de la población. En caso de retrocesión de territorio sometidos a la dominación colonial, no cabría tener en cuenta dicha opinión, caso de Gibraltar.

La permuta

Figura jurídica que ha adquirido relevancia como solución técnica a diversos conflictos como por ejemplo, el Acuerdo firmado en Madrid el 4 de diciembre de 1982 entre España y Francia que modifica la frontera entre ambos Estados y permuta ciertos territorios.

La conquista

Tranferencia al vencedor de parte de territorio del estado vencido al terminar una guerra. Es una figura, hoy en dia, contraria al derecho internacional.

La prescripción

Figura objeto de debate de considerarla como un modo de adquirir la competencia se necesitarían los siguientes requisitos:

1. Posesión de un territorio por parte de un estado

2. Aquiesencia

3. Transcurso de un largo periodo de tiempo

El principio “uti possidetis juris”

Principio que ante una sucesión colonial tiene dos funciones: modo valido de adquirir el titulo jurídico sobre un territorio y localización de fronteras.

Considerando este principio podemos afirmar que en un proceso descolonizador no hay territorios susceptibles de ocupación. Como consecuencia el estado recién independizado posee un título perfecto de soberanía en todo el territorio.

3. Las fronteras y las relaciones de vecindad.

3.1. Las fronteras y su delimitación

La delimitación del territorio mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com