ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Piaget


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  Síntesis  •  570 Palabras (3 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 3

Estas son operaciones de primer grado: en las que el sujeto puede operar sobre objetos.

En este período logra la reversibilidad por:

INVERSION Operaciones sobre clases

Lo que caracteriza a los elementos son sus semejanzas esenciales.

RECIPROCIDAD Operaciones sobre relaciones

Lo que caracteriza a los elementos es el orden entre ellos.

Estos dos tipos de reversibilidad se integran luego en un sistema único en las operaciones formales.

El sujeto en este estadio resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se produce el inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas.

El agrupamiento (sobre una operación dada se detienen elementos que pertenecen al mismo sistema), es la estructura que define el modo de razonamiento específico de las operaciones concretas.

Se desarrolla además la capacidad de seriar eficientemente.

El sujeto logra la conservación de:

SUSTANCIA: 6 – 8 años

PESO: 9 años

VOLUMEN: 11 – 12 años

Por otra parte las relaciones sociales se hacen más complejas

Según Piaget el pensamiento concreto ocupa el segundo período o estadio en el desarrollo cognitivo, luego del sensorio matriz, este último caracterizado por comportamientos reflejos, que ocurre hasta los 2 años, y del pensamiento preoperacional, con el comienzo del uso del lenguaje y el conocimiento del mundo que observa, escucha y toca, que transcurre entre los 2 y los 7 años, pero sin poder elaborar nociones lógicas. En el período preoperacional el pequeño realiza representaciones sobre lo que sus sentidos captan y puede transmitirlo a través del lenguaje.

El pensamiento concreto según Piaget se desarrolla a partir de los 7 años, donde el niño puede conocer la realidad que lo circunda y pensar sobre ella estableciendo relaciones, a partir de sus sentidos. Los niños de esta edad pueden de este modo comprender que son capaces de agrupar objetos por colores o tamaños, jerarquizarlos de menor a mayor o por orden alfabético, encontrar los opuestos, realizar operaciones matemáticas sobre elementos observables (le mostramos un lápiz y luego le agregamos otro para aprender a sumar o utilizamos para estas operaciones de suma o de resta un ábaco o contador) etcétera, pero siempre deberán tener presente el objeto a estudiar o a analizar. No pretendamos que formulen hipótesis, ni apliquen lo aprendido a situaciones novedosas hipotéticas. Esta etapa concreta se extiende hasta los 11 años, donde comenzará a lograrse el pensamiento abstracto. Durante ella es recomendable que todo lo que se pretenda enseñar al niño pueda ser vinculado con su propia experiencia o de no ser posible, a partir de imágenes (láminas, videos, películas, etcétera).

Lee todo en: Pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com