ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes sociales e Internet


Enviado por   •  9 de Julio de 2019  •  Monografía  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

[pic 1]

[pic 2]

-RAFAEL QUISPELAYA CORAIMA GEANELY.

HUANCAYO-2019

DEDICATORIA:

DEDICAMOS ESTA MONOGRAFIA A QUIENES

ESTAN LIBRES Y COMPARTIENDO MEMES.

                   ¡CON CUIDADO!

AGRADECIMIENTO:

A NUESTRA PROFESORA

POR ESTAR ENCAMINANDO NUESTRO

CAMINO Y CADA PASO

ES UN APRENDIZAJE.

ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………2

ÍNDICE………………………………………………………………………...........3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4

  1. CAPITULO I: Aspectos generales sobre el delito contra
  1. ¿Qué es privacidad?...................................................................................5
  2. causas.............................................................................................6
  3. consecuencias………………………………………………………….8
  1. CAPITULO II: Que hacer si te toman una foto sin consentimiento”

     . 2.1¿Qué hago si publican una foto mía sin permiso?..................................9

           2.2 ¿Puedo pedir una indemnización?.........................................11

  1. CAPITULO III: Cómo se castiga?;Título X, Capítulo I, artículos del 197 al 201 del Código Penal
  1. Cómo se castiga ante este delito de la privacidad………………………
  2. Derecho penal………………………………………………………….12
  3. Precedente………………………………………………………13

CONCLUSIONES………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA-WEB GRAFÍA…………………………………………………15

INTRODUCCION

Una ardua recopilación que se realizó para que podamos realizar esta información, el cual tiene como objetivo, eliminar las fotografías tomadas sin permiso, pero para esto primero tenemos que conocer el concepto de que es privacidad ya que ello conlleva al delito. A su vez también identificar cuáles son los signos de alerta de este proceso, identificando si esta es mala y que consecuencias conlleva.

El motivo por el cual se está realizando este estudio es para ayudar a los jóvenes que padecen de esta amenaza ya sea porque se crean diversos memes en cada página de la universidad y ello conlleva a la desmoralización de cada persona ya sea identificada con ella. Ya que en la actualidad se ve muchos casos que afectan su desarrollo o desempeño académico, un claro ejemplo de esto sería: cuando una persona recibe violaciones psicológicos y este no se aleja, creyendo que lo que siente es burla y que su vida no tiene sentido.

1.CAPITULO I: Aspectos generales de la dependencia afectiva

  1. ¿Qué es la privacidad?

“Lo primero, antes de establecer el significado del término que nos ocupa, es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que exponer que el citado se encuentra en el latín y en concreto en el verbo privare, que significa “privar”, que a su vez dio lugar a la aparición de la palabra privatus que se puede definir como “aquello que no es público”.

Privacidad es aquello que una persona lleva a cabo en un ámbito reservado (vedado a la gente en general). Un sujeto, por lo tanto, tiene derecho a mantener su privacidad fuera del alcance de otras personas, asegurándose la confidencialidad de sus cosas privadas.

Es posible asociar la idea de privacidad al concepto de intimidad, aunque pueden emplearse con distintas variantes. Por ejemplo: “Como actor, tengo la obligación de difundir mi trabajo, pero también debo exigir que respeten mi privacidad”“Un hacker violó mi privacidad y estuvo revisando mis correos electrónicos”“Ese tipo de acciones deberían permanecer en la privacidad de cada individuo”.

El derecho a la privacidad forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto quiere decir que es un derecho inherente a cada ser humano, que tiene independencia frente a otros factores, no puede transferirse ni se puede renunciar a él.
Como el resto de los derechos humanos, el derecho a la privacidad busca garantizar la dignidad del individuo.

En este sentido habría que destacar la existencia de APEP, la Asociación Profesional Española de Privacidad, que tiene como claro objetivo fomentar el conocimiento de esos citados derechos, elaborar códigos éticos en la mencionada competencia y también defender los derechos que tienen todos los miembros que pertenecen a la entidad.

En el ámbito cinematográfico hay que resaltar una película que aborda la materia que nos ocupa en este momento. En el año 2011 fue cuando se estrenó dicho film que lleva por título “Invasión a la privacidad” y que está protagonizada por la oscarizada Hillary Swank.

El argumento de la misma gira entorno a la figura de una doctora que, tras separarse y mudarse a una nueva vivienda, es acosada por un perturbado.

Más allá de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la privacidad está protegida de distintas formas en las legislaciones nacionales. Lo habitual es que la ley resguarde la dirección de cada individuo, sus comunicaciones, sus documentos privados y su imagen.

El secreto de correspondencia, justamente, es un principio de la legislación que está recogido en varias constituciones. Esto implica que las cartas no pueden ser abiertas por otra persona que no sea el destinatario final. Con el avance de Internet y de la tecnología, donde la correspondencia suele ser virtual (digital), muchos países han decidido modificar sus legislaciones para proteger la privacidad en las nuevas formas de comunicación.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (378 Kb) docx (848 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com