ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  645 Palabras (3 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 3

Características pertinentes de la actividad estatal desde 1930 (en

Colombia)

La gran depresión de los años 30 y el recrudecimiento más palpable de

la lucha de clases en Colombia presionó el despliegue de la actividad estatal en

el terreno de los servicios sociales; seguros sociales, servicios de salud,

educación y vivienda, todo lo cual, por un lado, frenaba el movimiento de

masas y, por otro, socializaba los costos de reproducción y mejoramiento de la

productividad de la población obrera; cuando esto no bastaba, el Estado

también fortalecía el aparato represivo policial. Así mismo, las clases

dominantes comprendieron que su sobrevivencia implicaba el fortalecimiento

del Estado.

También en estos años surgen las primeras Escuelas de Servicio social,

primero auspiciadas por el sector privado y luego, por el Estado a medida que

este amplio el campo de los servicios sociales y asistenciales. Hasta mediados

de los años 60 prevalecieron las interpretaciones funcionalistas de la sociedad

que naturalmente influyeron en la preparación de trabajadores sociales y en su

ejercicio profesional. Sólo en la década de los años 60 comienzan a asumirse

posiciones críticas frente a las ciencias sociales.

A nivel mundial, también en los años 60, surgieron interpretaciones

excesivamente optimistas acerca del desarrollo y bonanza del sistema

capitalista, especialmente en Estados Unidos. (Véase por ejemplo, a H. Walter,

1968). Pero estos economistas puros parecían olvidar dos hechos importantes:

1) que las contradicciones entre clase y naciones no habían dejado de existir, y

2) que la actividad estatal capaz de enfrentarse a períodos de recesión, no

había desarrollado instrumentos refinados para detener el auge inflacionario.

Lo primero tenía influencias devastadoras sobre la economía, ya fuera a través

de presiones obreras para obtener mejores niveles salariales o servicios sociales; o por levantamientos de nivel nacional o internacional que forzaron

gastos bélicos nunca antes imaginados.

Desde fines de la década de 1960 hasta el presente, el capitalismo ha

vivido una crisis tanto en los países desarrollados como en los países

desarrollados como en los países capitalistas dependientes, bien conocida por

sus características: alzas desmedidas de todos los precios, especialmente en

materias primas, subida de las tasas de interés, sucesión de quiebras y

desnutrición de capital, inmovilización de una parte importante del proletariado

y procesos de inflación descontrolados. El Estado ha sido fortalecido con

mayores poderes para el control de la economía, se ha fortalecido la industria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com