ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTOADMINISTRACION DEL TEST


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  6.496 Palabras (26 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 26

INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR EL TEST

AUTOADMINISTRACION DEL TEST.

1.- Extraiga las ocho tarjetas de colores.

2.- Mezcle las tarjetas y colóquelas en un semicírculo frente a usted, con el color hacia arriba.

3.- Observe los ocho colores y determine cuál le gusta más. Trate de no asociar los colores con otras cosas. Procure en su elección atenerse exclusivamente al color que le gusta más en sí mismo de los ocho que tiene delante.

4.- Tome la tarjeta que ha seleccionado, con el color hacia abajo, y ubíquela arriba y a la izquierda de las otras siete.

5.- observe los colores restantes, elija, entre los que quedan, el que ahora le gusta más, y coloque esa tarjeta, con el color hacia abajo, a un lado y a la derecha de la que eligió antes.

6.- Repita la instrucción anterior, hasta que las ocho tarjetas se hallen con el color hacia abajo formando una fila que comienza a la izquierda con el color que le ha gustado más y termina a la derecha con el que le ha gustado menos.

7.- Lea de izquierda a derecha los números que figuran detrás de las tarjetas y anótelos en este mismo orden en una hoja de papel.

8.- Recoja las ocho tarjetas, mézclelas de nuevo y vuelva a colocarlas frente a usted, con el color hacia arriba.

9.- Repita las indicaciones del número 2 hasta el 6, para esta segunda vuelta con los ocho colores. No trate de recordar o repetir la selección de colores que hizo antes. (Tampoco haga esfuerzos conscientes para no repetirla.) Aténgase exclusivamente a los colores como si fuera la primera vez que los está viendo.

10.- Cuando termine esta segunda vuelta, lea de izquierda a derecha los números y anótelos en la misma hoja de papel que usó antes, debajo de los otros números que ya tenía registrados.

I.II.- ADMINISTRACION DEL TEST A OTRAS PERSONAS.

1.- Se colocan las ocho tarjetas de colores frente a la persona que toma el test.

2.- Indique al respecto: “No trate de relacionar estos colores con otras cosas; trate de verlos exclusivamente como colores. ¿Cuál de ellos le gusta más?.

3.- Aparte la tarjeta elegida y ubíquela, con el color hacia abajo, al comienzo de una fila frente a usted.

4.- Después diga: “Entre los colores que quedan ahora, ¿Cuál le gusta más?”. Cuando lo ha señalado agradézcale su colaboración, separe la tarjeta y colóquela con el color hacia abajo, a un lado y a la derecha de la primera.

5.- Prosiga de la misma manera con las restantes tarjetas hasta que sólo queden dos; entonces diga “de las dos tarjetas que quedan, ¿Cuál prefiere?”. Cuando la ha señalado, déle las gracias, tome las dos tarjetas y ubíquelas en los lugares séptimo y octavo.

6.- En una hoja de papel anote los números de estas ocho tarjetas en al mismo orden en q aparecen de izquierda a derecha.

7.- Recoja las ocho tarjetas, mézclelas de nuevo y vuelva a colocarlas frente a la persona que está tomando el test.

8.- Comience esta segunda vuelta indicando: “Deseo que observe estos colores como si nunca los hubiera visto antes. No haga ningún esfuerzo para recordar o repetir lo que hizo antes. ¿Qué color le gusta más?”.

9.- Repita las indicaciones que se señalan en el número tres al cinco.

10.- anote los números de esta segunda selección debajo de los otros números ya registrados.

11.- Agrupe, marque y analice las elecciones hechas.

COLORES FUNDAMENTALES

De estos cuatro colores se desprenden las exigencias básicas, tanto fisiológicas, como psicológicas fundamentales en cada persona, estos son:

a) Azul

b) Verde

c) Rojo

d) Amarillo

a) AZUL:

Este color fisiológicamente representa la calma y tranquilidad; psicológicamente es la sensación de satisfacción y paz que puede experimentar el sujeto. Si lo llevamos al plano afectivo refleja la involucración afectiva y la profundidad de los sentimientos.

El color Azul en el Test de Lüscher provoca en el sujeto, un efecto altamente sedante sobre el sistema nervioso autónomo; bajando el ritmo cardiaco y dejando el cuerpo en estado de relajación. El cuerpo frente a la lámina del color Azul se relaja, está en descanso y regenerándose; es por eso que frente a la enfermedad y al agotamiento aparece la necesidad y energía que este color provoca.

En lo psicológico aumenta la tendencia a ser sensible, fácilmente ofendido y susceptible. Expresa los vínculos que cada uno logra desarrollar a su alrededor, las ligaciones, la profundidad de sentimientos, el sentimiento de pertenencia, la capacidad de empatía. Elegir el color azul significa anhelar la paz, la tranquilidad emotiva, la unión gratificante y protectora. Está presente la búsqueda de un ambiente sin tensiones y satisfactorio, donde las relaciones sean fieles y seguras. También el color Azul, asume un significado compensatorio, sus características regresivas son acentuadas y dan lugar a la dependencia psicológica, a la inmadurez, pasividad, aceptación, dedicación absoluta, etc.(Del Longo, N.; 2001).

Por otra parte cuando se rechaza el color Azul muestra el deseo de cortar los vínculos, es la porfía a “ser comido”, es la dificultad de darse y recibir con confianza, es el susto a caer en un espacio depresivo. La calma y la satisfacción no son satisfechas, generándose inquietud, inconstancia, malestar, agitación mental; lo que puede producir a su vez dificultad de concentración y aprendizaje. Es bastante normal encontrar rechazo del color Azul por parte de los adolescentes, y se debe al deseo de necesidad de independencia, verificar la propia originalidad a través de una “ruptura temporánea” con las ligazones familiares y con la tradición. (Del Longo, N.; 2001).

Cuando se rechaza el azul y se compensa por ejemplo con el color verde, la característica dominante es la búsqueda de la independencia y el deseo de control. Cuando el color compensatorio es el rojo, representa la hiperactividad física y sexual, el deseo de éxito y de conquista sin parar. Si la compensación pasa por el color amarillo, está presente la búsqueda de soluciones, el deseo de superarse; a través de nuevos intereses. (Del Longo; 2001).

B) VERDE:

El significado fisiológico delata “tensión elástica”, psicológicamente representa la perseverancia, constancia, capacidad de defensa, estabilidad, resistencia a los cambios, tenacidad, poseer, controlar. Si lo llevamos al plano afectivo, representa auto afirmación, autoestima, voluntad de operar, poder, prestigio. Las personas que marcan su tendencia en preferir este color se demuestran en el contenido emotivo muy orgullosas y por otra parte tienden a organizar su tiempo de manera adecuada; sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com