ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades De La Vida Diaria En Terapia Ocupacional


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  3.474 Palabras (14 Páginas)  •  946 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social

Instituto Venezolano de los Seguros

Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”

Posicionamiento de participantes en cama para prevenir deformidades y contracturas

Integrantes:

Karell Cárdenas

Yessenia Vargas

Yormairet Quintero

Yesika Gonzales

Scarlyn Aldana

Actividades de la vida diaria en cama

Acomodarse en la cama

La aparente simplicidad de esta actividad no es tal cuando comienzan a considerarse los pequeños problemas que ella implica. Además de llegar a obtener una posición cómoda, con pequeños o grandes movimientos, es fundamental poder adoptar la posición correcta específica para cada caso, debiéndola adquirir con la rapidez y resistencia relativa a los cambios de posición necesarios.

Existe el problema de la prevención de escaras. Solo podrá obtenerse una buena independencia cuando el paciente logre con eficiencia el movimiento de piernas, tronco y brazos, pudiéndolos colocar en posición correcta y cómoda en atención a las necesidades tróficas y ortopédicas.

Según el grado de incapacidad de cada paciente las dificultades serán mayores o menores, este principio no solo comprende la ayuda que pueda brindar el terapeuta, la enfermera o el familiar, sino también se extiende al uso prolongado e indebido de adaptaciones.

Moverse

Los pacientes con buenos brazos y dominios de tronco no encuentran dificultad alguna para moverse y rolar, cambio de posición, pues acomodar las piernas con ayuda de brazos y luego propulsar el tronco con ayuda de manos o codos no implica gran problema.

Pacientes hemipléjicos adoptan asimismo sin dificultad los cambios de decúbito ilustrados. Pues con apoyo del lado sano arrastran al paralizado acomodándose fácilmente. Requieren ayuda a fin de adoptar posiciones correctas, pero mediante adaptaciones y ejercicios preliminares de flexibilidad de tronco y cadera pueden llegar a un útil aprovechamiento de los valores musculares que poseen; así por ejemplo es de gran utilidad una barra al costado de la cama.

Asimismo el deslizarse de un lugar a otro en la cama debe ser considerado con detenimiento, no solo por la comodidad que brinda a pacientes que deben permanecer largo tiempo en ella, miembros superiores, cuando no se puede elevar o arrastrar, se lo traslada a fuerza de brazos, pudiendo adicionar barras cuando sean necesarias.

Una útil adaptación es la colocación de roldanas a cada extremo de la cama por la que pasen cuerdas, que unidas a las frazadas, permitan desenrollarlas con simple movimientos de tirar, con dedos, muñeca o boca, logrando así taparse fácilmente.

Sentarse en la cama

Dentro de las actividades de mayor jerarquía, justamente por ser base de muchas otras subsiguientes, la de sentarse en la cama requiere especial atención, y será necesario detenerse en ella hasta conseguirla, extremando los recursos en atención a todos los métodos y adaptaciones que existen a este fin. Esta actividad es base de otra pues ella depende las de vestido y pasajes en general; en efecto, podrá un paciente efectuar independientemente el pasaje de la cama a la silla de ruedas, mas no podrá obtener una real y valedera independencia

En sus pasajes, si previamente no alcanza a adoptar por si solo la posición de sentado en la cama.

Los métodos a utilizar para adoptar la posición de sentado dependen de las características individuales de cada paciente y los principales son:

1. Sentarse con extensión de brazos.

Cuando los músculos abdominales no son lo suficientemente fuertes como para elevar el tronco a la posición de sentado, es necesaria la ayuda de los miembros superiores para conseguirlo.

El primer paso a realizar es alcanzar a extender y fijar la articulación del codo.

El segundo paso consiste en repartir el peso del cuerpo de un brazo al otro, mientras se adelanta el tronco.

2. Sentarse con piernas fuera de la cama.

Este método requiere fácil manipuleo de piernas, con o sin ayuda de brazos, a fin de colocarlas con comodidad fuera de la cama. Es recomendable para pacientes con mejores miembros inferiores que superiores.

a) Brazo útil en flexión

Se sacarán las piernas del lado opuesto al brazo más útil en flexión, y tomándose del borde de la cama se impulsara el tronco hacia adelante.

b) Brazo útil en extensión

Se sacaran las piernas de mismo lado del brazo más útil en extensión, y apoyando con muñecas y codo sucesivamente, se impulsara el tronco hacia adelante.

Ambas forman requieren ejercicios preliminares para conseguir un buen equilibrio y balanceo del tronco.

3. Sentarse con deslizamiento lateral del tronco

Este método es sumamente útil para pacientes cuadripléjicos con muy pocos valores musculares positivos.

Partiendo de un decúbito lateral, se debe aproximar al máximo la cabeza a las rodillas, formando con el tronco y las piernas un ángulo lo más agudo posible, para ello es imprescindible gran flexibilidad de tronco. Luego con apoyo de cabeza o brazos, debe impulsarse el tronco sobre las piernas, siendo este movimiento el que requiere mayor esfuerzo. Conseguida esta posición, solo resta equilibrar el peso del cuerpo en las caderas, procediendo así a elevar el tronco y llegar a la correcta posición de sentado.

4. Sentarse con uso de adaptaciones

a) Sogas

Consiste en una cuerda atada a los pies de la cama, preferentemente con nudos para facilitar la prehensión, que permite sentarse cómodamente.

b) Barras

Es una adaptación que puede colocarse en distintos ángulos de la cama.

Se adapta a pacientes con buenos hombros y fuertes flexión de brazos. Posibilita la colocación de soportes o trapecios que facilitan las actividades en cama.

c) Adaptaciones mecánicas

Los pacientes que habiendo agotado los recursos anteriores no alcancen independencia en sentarse pueden recurrir a medios mecánicos.

Un sistema de engranajes, movido por una rueda volante loca, puede levantar un plano inclinado colocado bajo el colchón, hasta llevar el tronco a un ángulo tal, que permita al paciente completar el movimiento por si solo. Los engranajes varían en cantidad y tamaño en relación al peso a levantar y la fuerza que los mueva.

También podrán aplicarse con este fin elevadores hidráulicos, o bien sistemas de tracción a tono, a polea, a combinación de palancas, eléctricos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com