ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de planeación Bases Psicológicas del aprendizaje


Enviado por   •  10 de Abril de 2016  •  Informe  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima

“Prof. Gregorio Torres Quintero”

Lic. En Educación Preescolar 

Turno: Vespertino

 Análisis de planeación

Curso: Bases Psicológicas del aprendizaje

Maestra: Roció Soledad Romero Silvestre

Integrantes: Cárdenas Ochoa Itxel Anerea

Bautista Mujica Giselle Dolores

Díaz Uribe Karla Andrea

Del Rio Ramos Vanessa Yoselit

Elia Mercedes Hernández Muñoz

Juvenal Viera Esmeralda

.Grado/ grupo: 2°A

Colima, Cuauhtémoc, lunes 11 de Abril del 2016[pic 2]


INTRODUCCIÓN


Relación del diagnóstico con la planeación

La planeación analizada, cuenta con un diagnóstico previo del grupo  en el que se realiza con la intensión de tomar en cuenta todas aquellas características que sirven para realizarla, así como las áreas de oportunidad del grupo o de algunos alumnos en específico. En esta ocasión la planeación realizada coincide con el diagnóstico que la docente en formación realizó, ya que las características con las que cuenta el grupo para el cual se realiza este planeación.

El documento se lleva a cabo para trabajar en un jardín de niños del turno vespertino, en Tecomán para un grupo de 2º con un total de 24 alumnos, 8 de ellos niños y el resto niñas. La normalista identifico el tipo de aprendizaje de sus alumnos a partir del modelo de VAK, que hizo referencia a ejercicios dinámicos para los alumnos, comenta también que el estilo de aprendizaje que presenta  el grupo es Kinestésico y visual.

Su mayor interés en cuestiones de trabajo son en actividades lúdicas, donde puedan tener movimiento, pues el estar en su solo lugar no es la mejor estrategia, ya que son muy inquietos, por lo tanto trabaja  en ocasiones en el salón, fuera del mismo, utilizando las mesas de trabajo e inclusive en el suelo. Señala que el grupo es un  grupo muy participativo, les gusta aprender canciones, así como bailar, la mitad de los alumnos que conforman el grupo muestran un  rezago en cuestiones del campo formativo pensamiento matemático, dos de ellos presentan problemas de lenguaje y una problemas de conducta y agresividad, son muy unidos pues saben trabajar en equipo logrando concluir proyectos de manera excelente.

En el documento de la planeación la practicante que lo realiza, expone solo actividades que cumplen la relación con el diagnostico, propone algunas canciones para enseñar a los niños, actividades dinámicas y trabajo en equipo, plantea también actividades de resolución de problemas. Incluye además trabajos que requieren de material como cartulinas, plumones, tarjetas para actividades de forma espacio y medida y pensamiento matemático.

La planeación analizada está elaborada para trabajar en dos semanas, las actividades de cada día están diseñadas adecuadas  para los alumnos y en general para el grupo, cuentan con las características que satisfacen las áreas de oportunidad del grupo, cuenta también con algunos señalamientos que indican cuando y como trabajar, y algunas cuestiones que deben realizar los alumnos y también la maestra (practicante del ISENCO).

Contenido de la planeación

Al ser revisada la planeación de la practicante Joceline Guadalupe Ochoa Gutiérrez, se pudo percibir que no precisa el inicio y desarrollo que debe contener la planeación así como lo estipula el Plan de Estudios 2011.

Se identificó en la planeación el inicio como el diagnóstico ya que así como lo concierta el PEP, si la educadora no integra el título del elemento se identificará el diagnóstico como el principio de una planeación, se le designará a los alumnos  una serie de preguntas donde la practicante podrá conocer los aprendizajes adquiridos que tiene el infante y de la misma manera comenzar a desarrollar los aprendizajes y competencias que favorecerán su aprendizaje.

Para la practicante el desarrollo fue detallado como el proceso de su planeación, debido a que todas las actividades que ella registró en su formato nos indica como lo acuerda el PEP, que las actividades a trabajar en el aula pueden hacer la referencia al desarrollo que debe contener la planeación. Ella describe y desarrolla cada actividad a realizar con su fecha, incluyendo el material didáctico y además su tarea para que los alumnos comprendan mejor  el tema  que se explicó en clases.

Como cierre se ve claro la evaluación se pudo observar que ella lo registra con su título y las actividades que serán evaluadas por la practicante, cumple con los elementos que marca el PEP, inclusive son estrategias en las cuales el docente se percatará si el alumno tuvo los aprendizajes esperados y si logró favorecer lo que se tenía planeado.

La practicante cumple con los elementos que debe contener cada planeación así como lo marca el Plan de Estudios 2011, en el cual contiene los datos del docente y la escuela en la que practicará, los datos a trabajar como lo son, el grado grupo, en que lapso será sus prácticas, los campos formativos, competencias y aprendizajes esperados, inclusive cuáles serán los recursos que utilizará en cada sesión escolar, y las actividades permanente que la practicante tendrá ante el grupo. No estipula con títulos los elementos de inicio y desarrollo de tal manera que fue interpretado por las estudiantes como lo marca el PEP; las situaciones de aprendizaje sí tienen título, y este alude al sentido de las actividades que se desarrollarán, que es algo que nos marca PEP, contiene cada actividad con fecha y orden, incluso las actividades son cortas donde tienen al alumno de preescolar entretenido y al mismo tiempo aprendiendo para que no pierda el control y logren aprender en un ambiente armónico con sus materiales didácticos y juegos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (317 Kb) docx (144 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com