ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTAMINACION AMBIENTAL


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  2.671 Palabras (11 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes de la tierra.

Alrededor del mundo se hace concientizaciòn de lo peligroso que son las quemas y tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima un poco estable.

Toda la información requerida en este trabajo fue en su mayor parte adquirida a través de Internet, la otra parte es de investigación.

Esperamos que al final, todos tengamos la dicha de vivir en este mundo disfrutando de la belleza natural y cuidar la vegetación. Y así contribuir a una prolongación de vida.

Desarrollo

Desde comienzos del siglo XX la Argentina perdió dos tercios de la superficie de su bosque nativo. En los últimos años, la deforestación superó las 200.000 hectáreas anuales, siendo la región chaqueña la de mayor reducción de cobertura forestal.

Esto se debe a tres grandes factores:

• El abuso inmobiliario que se refiere al expropiación de tierras propias del estado.

• La visión cortoplacista de actores del sector agrícola, por lo que hoy el desmonte constituye el más grave problema ambiental, social y económico del país.

• El avance de la frontera agropecuaria de las zonas de llanura pampeana.

Para peor, la pérdida de bosques nativos ha demostrado ser irrecuperable, cuando se ha tratado de revertir situaciones parecidas.

Estos bosques son también el territorio de miles de pequeñas comunidades campesinas, pueblos originarios y criollos, que dependen de ellos cotidianamente. Para las comunidades que viven en y de los bosques, éstos constituyen su casa y su fuente de subsistencia. La tasa actual de desmonte significa su expulsión hacia la pobreza suburbana.

Los efectos también se hacen presentes en el clima: desde mitad del año pasado, las provincias más afectadas por esta práctica -las norteñas Salta, Jujuy, Chaco y Formosa- han tenido lluvias que al no poder ser absorbidas, han causado las peores y más largas inundaciones de que se tenga registro. Pero en la provincia de Santiago del Estero jamás se vieron sequías tan alarmantes. El Estado ha tenido que movilizar millones de dólares en recursos y al propio Ejército, para tratar de paliar dos desastres simultáneos, pero con la misma causa. Esta situación que afecta todo el espectro económico y social, no parece importarle a las grandes empresas que -topadora al frente- barren con los bosques nativos para lograr territorio despejado donde se pueda sacar soja, la producción más rentable y de mayor exportación en Argentina.

Los efectos que causan estos factores se reflejan en el suelo, la pérdida de árboles, que retienen el suelo con sus raíces, provoca que la erosión se continúe extendido en los trópicos. Muy pocas áreas tienen suelos de buena calidad, pero éstos son deslavados rápidamente por las fuertes lluvias después de la tala. De este modo, los campos de cultivo se vienen abajo y la gente debe invertir en la importación de fertilizantes o decide talar una extensión adicional de bosque. Costa Rica pierde alrededor de 860 millones de toneladas de suelo valioso al año, mientras que la Gran Isla Roja, Madagascar, pierde tanto suelo por la erosión (400 ton/ha) que sus ríos tienen el color rojo de la sangre, lo que tiñe al Océano Índico circundante. Algunos astronautas afirman que Madagascar pareciera estarse desangrando, una descripción apta para un país con una grave degradación ambiental y una economía agrícola en decadencia, que depende de sus suelos. La tasa de incremento en la pérdida de suelo, después de la tala de bosque es impresionante; un estudio en Costa de Marfil, encontró que las pendientes forestadas pierden 0.03 toneladas de suelo al año por hectárea; las pendientes cultivadas pierden al año 90 toneladas por hectárea y los suelos desnudos pierden 138 toneladas por hectárea. Después de que las fuertes lluvias tropicales caen sobre los bosques talados, el agua arrastra los suelos hacia los ríos y arroyuelos locales. Los ríos arrastran al suelo erosionado junto con la corriente, lo que causa problemas significativos. Los proyectos hidroeléctricos y la infraestructura para irrigación han perdido productividad debido a la sedimentación, mientras que las instalaciones industriales han tenido que suspender operaciones debido a la falta de agua. La sedimentación también eleva los lechos de los ríos, lo que incrementa la severidad de las inundaciones y crea bancos y barras de arena que dificultan la navegación en el río. El incremento en la carga de sedimento de los ríos ahoga a los huevos de los peces, lo que provoca una disminución en las tasas de eclosión. Cuando las partículas suspendidas llegan al océano, enturbian el agua, lo que provoca la disminución local de los arrecifes coralinos y afecta a la pesquería de la costa. La pérdida mundial de los arrecifes coralinos, conocidos como el bosque lluvioso del océano, aflige especialmente a los científicos, debido a que poseen una tremenda diversidad y a que nos brindan servicios importantes. Las pesquerías de la costa están siendo afectadas no sólo por la pérdida de arrecifes coralinos y sus comunidades, sino también por el daño producido en los manglares por la gran cantidad de sedimento.

Además de dañar la pesquería industrial, la erosión inducida por la deforestación, destruye la infraestructura de los caminos y carreteras que cruzan a través del bosque. El gobierno en lugar de cerrar los caminos, los reconstruye repetidamente, utilizando dinero que podría ser ocupado más productivamente en otro lado.

La erosión es extremadamente costosa para los países en vías de desarrollo. Además de dañar la infraestructura, las pesquerías y la propiedad, la erosión de los suelos valiosos cuesta decenas de miles de dólares cada año en el mundo. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, la isla de Java (Indonesia) estaba perdiendo 770 millones de toneladas de suelo al año, con un costo estimado de 1.5 millones de toneladas de arroz, cantidad suficiente para abastecer las necesidades de 11.5-15 millones de personas.

La biodiversidad es la contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, que expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. El mundo biológico puede considerarse organizado en una serie de niveles de organización de complejidad creciente y la llamada riqueza de especies constituye una posible medida de la biodiversidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com