ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Informal


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN

El presente artículo es un intento por mirar desde un ángulo alternativo el problema de la informalidad y su derivación: el comercio popular en el Centro de la ciudad, que tradicionalmente es analizado desde la perspectiva económica y la lógica de la no generación de empleos. El citado fenómeno aquí es tratado desde el punto de vista social y como tema de atención de las encuestas realizadas por el Dane, y como este comercio afecta todo el sector, pretende hacer frente a la existencia del comercio popular, no en la intencionalidad de acabar con él, y se plantean una serie de cuestionamientos para buscar una solución a este conflicto.

El comercio informal es una situación que existe desde hace muchos años en Colombia, tanto así que El 68% de la población colombiana económicamente activa está dentro del marco de la informalidad. Entiéndase como comercio informal aquella actividad laboral, de compra y venta de objetos sin autorización de la ley, muchas veces de contrabando, donde no se paga impuestos y se aplica más que todo en las ventas ambulantes.

En Cúcuta, esta situación no es diferente, debido a que es una ciudad que esta económicamente dependiente, principalmente, del comercio y por ser un departamento fronterizo hace que los habitantes también estén ligados económicamente al vecino país, lo que genera que el departamento tenga una frontera de alto movimiento financiero donde podemos encontrar empleos tanto formales como informales.

Las ventas ambulantes, que son todas aquellas actividades comerciales ejercidas por una o varias personas, ubicadas en cualquier espacio público sin pertenecer a un local o establecimiento que cumpla con las normas legales, han invadido el centro de Cúcuta de una manera inconcebible. En los últimos tres años el comercio informal en Cúcuta y su área metropolitana ha venido creciendo, como lo demuestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). De ahí que Cúcuta lidera la tasa de informalidad con un 72 % de informalidad laboral.

En el último informe de la entidad, correspondiente al trimestre octubre-diciembre de 2013, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia continuaron en el podio de la informalidad laboral en el país, con un 72% superando el 71,17 % que se había obtenido en el mismo periodo del año 2012.

Es decir, que en los últimos tres meses del año esta zona del país alcanzó una cifra de 264.292 ocupados informales, que son todas las personas que tienen empleo, pero que no reciben todas las remuneraciones establecidas por la ley, como lo es un sueldo mínimo completo, el pago de salud, vacaciones, pensión , auxilio de cesantías, entre otras.

Si usted ha recorrido el centro de la ciudad, más o menos entre la Avenida 6 entre calle 9 y 10, se habrá dado cuenta de la invasión del espacio público gracias a los vendedores ambulantes y minoristas, entre estos desplazados de la violencia y personas de muy bajos recursos, que se adueñaron de este espacio de la ciudad, allí centenares de personas exhiben gran variedad de mercancía, como alimentos, juguetes para niños, ropa, objetos para el hogar, entre muchos otros. Cualquier cosa que se necesite, seguramente allí lo podrá conseguir y con un precio bastante bajo que el original como causa del contrabando de mercancía y productos transportados desde Venezuela para la ciudad, que es una de las principales causas de este tipo de comercio.

Sin embargo lo que beneficia a unos desfavorece a otros, notablemente este sector está invadido en su totalidad, lo que impide la libre locomoción de peatones de la ciudad, de los vehículos, de los motorizados y así también incrementa la inseguridad de los ciudadanos, pues eleva los índices de atracos, robos y actos criminales, que atentan contra la integridad física, emocional y moral de las personas que diariamente allí conviven o simplemente van en busca de los servicios que se prestan, como es la obtención de mercancías de primera necesidad.

Por consiguiente, crecen los problemas de salud pública como son la contaminación, debido al mal manejo de los desechos de los alimentos, causando intoxicaciones de los consumidores de dichos productos y calles en muy mal estado higiénico.

La situación se pone más grave con la llegada de la temporada navideña, puesto que vendedores informales de diversas regiones del país se vienen a la ciudad para hacerse “unos pesitos de más”. Entonces, la invasión de andenes y senderos peatonales aumenta, mientras unos se quejan y otros aprovechan para hacer las compras navideñas.

Pero, ¿ha pensado usted en cuales son las principales causas del comercio informal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com