ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA AMBIENTAL


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  2.754 Palabras (12 Páginas)  •  1.257 Visitas

Página 1 de 12

ETICA AMBIENTAL ENSAYO

Ética Ambiental: responsabilidad de todos

INTRODUCCIÓN:

Existe actualmente a nivel mundial, una preocupación y un desconcierto por los extraños fenómenos ambientales registrados recientemente. Cambios extremos del clima, grandes huracanes y ciclones, terremotos de magnitudes catastróficas o hasta los recientes “Tsunamis”, han provocado el desconcierto de la gran mayoría de los seres humanos. Sin bien todos estos fenómenos no son nuevos, la ubicación de su desarrollo y la gran intensidad con la que se les ha registrado, han llevado a distintos especialistas a buscar las causas de su acontecer.

En general, científicos e investigadores han llegado a la conclusión de que las causas aparentes de todos los fenómenos ambientales que ponen en peligro el equilibrio del medio ambiente mundial, son las acciones irresponsables y dañinas que el ser humano ejecuta diariamente sobre el planeta. Acciones como la emisión descontrolada de gases tóxicos a la atmósfera o la sobreexplotación de recursos naturales, nos están llevando a dicho desequilibrio, manifestándose principalmente en fenómenos nunca antes vistos, como el efecto invernadero o el ya tan conocido “Fenómeno del niño” e inclusive en la extinción de ciertas especies.

En el presente ensayo trataré de explicar cuales son algunos de los daños provocados por el hombre que están desencadenando el desequilibrio ambiental observado actualmente. Además expondré algunas de las acciones llevadas a cabo por profesionales en el rubro. Instrumentos como el de los derechos de propiedad o el los impuestos ecológicos, deben comenzar a ser promovidos y utilizados a favor de la sociedad en general. Por otra parte, me parece indispensable el desarrollo de programas como el Protocolo de Kyoto (1997) el cual ha sido muy benéfico para la biodiversidad, aunque desde mi punto de vista, aún le faltan puntos y reglas que no están bien definidos. Por último, me parece muy importante la promoción de sencillas formas de vida como el consumo responsable o el ecoturismo que fomenten el cuidado al medio ambiente. El ecoturismo, por ejemplo, creo que es una opción viable y necesaria para la conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.

DESARROLLO:

Recientemente se ha encontrado que el desarrollo económico de los países, está provocando gran parte del desequilibrio antes mencionado, ejemplo de ello se encuentran las cantidades de contaminantes desechados diariamente, las cuales provocan cambios radicales e irreversible en la biosfera. Una consecuencia de lo anterior es descrita por el ganador del premio Nóbel Mario Molina (2005) el cual afirma que las grandes cantidades de CO2 registradas en el ambiente, están provocando los cambios climáticos tan extremos que se perciben en la actualidad. Lo anterior se debe a que el aumento del dióxido de carbono es excesivo, lo que incrementa la temperatura global del planeta. Además afirma que las sequías y las inundaciones continuarán de no hacerse nada al respecto.

Por otra parte, es importante resaltar que la sobrepoblación mundial es otra amenaza a la ecología de nuestro planeta. Esto se debe principalmente a que la sobreexplotación de los recursos naturales crece exponencialmente debido a que el consumo mínimo para satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos es cada vez más grande, llevando posteriormente al medio ambiente a otro tipo de desequilibrio potencialmente peligroso. Este deterioro aunado a la sobreexplotación puede provocar la extinción de ciertas especies. En México por ejemplo:

“Algunas especies han estado sujetas a un intenso nivel de pesca, por lo que se les considera sobreexplotadas; entre estas destacan el abulón ( Haliotis sp.), el camarón (Penaeus spp.), la almeja catarina (Agropecten circularis), la totoaba (Totoaba macdonaldi) vedada desde 1975, la langosta (Panulirus sp.) y el callo (Pinna rugosa). Dichas especies han estado sujetas a la pesca ilegal (piratería), la cual tiene un impacto considerable sobre los recursos pesqueros, debido a que no considera especies vedadas, épocas de veda o talla mínima de captura.( Secretaría del Medio Ambiente Baja California Sur 2006)

El artículo continúa acentuado la falta de reformas protectoras a este medio, pues afirma que de continuarse con la misma situación, los daños a los ecosistemas serán irreversibles. Por lo tanto creo que es indispensable el accionar del sector gubernamental en el área de la explotación de recursos responsablemente. Por otra parte, se cree que la mayoría de los fenómenos registrados que advierten catástrofes ecológicas, tienen cierto tipo de prevención. En la actualidad, comienzan a formarse organizaciones que preocupadas por la situación del planeta, buscan el desarrollo de programas socio-económicos que velen por los intereses de la sociedad, siempre promoviendo el cuidado al medio ambiente. Organizaciones como Greenpeace o la misma ONU, desarrollan acuerdos y tratados, como el firmado a mediados del 2005 en Japón, llamado el Protocolo de Kyoto:

El objetivo del Protocolo de Kyoto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). (Greenpeace 2006)

A pesar de ser un tratado que beneficiaría a todas las naciones del mundo, existen países indispuestos a participar y a cumplir con las disposiciones principales de este acuerdo, debido en principio a una razón que desde mi punto de vista es una de las debilidades del acuerdo, y es que este no incluye a los países en vías de desarrollo. Se estima que en cerca de 10 años, esta última clase de países contribuirá con cerca del 50% de la contaminación mundial en (Monitoreo Ambiental Internacional 2001). Creo que para que cualquier tratado internacional sea viable, debe incorporar a aquellos países que en el mediano plazo serán potencialmente peligrosos para el medio ambiente.

Por otra parte, existen diversas formas por las que los gobiernos pueden promover el cuidado al medio ambiente y la explotación de recursos de manera responsable. Dos métodos desarrollados por economistas dentro del área de la economía ambiental, que desde mi punto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com