ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proyecto Final legislación laboral


Enviado por   •  22 de Enero de 2016  •  Examen  •  3.073 Palabras (13 Páginas)  •  1.056 Visitas

Página 1 de 13

Proyecto Final

                Legislación Laboral y Comercial

Nombre Alumno: Jaime Rodríguez Cabrera.-

Instituto IACC

09/11/2015


                                                Desarrollo

1.- Explique cuáles son las diferencias que existen entre la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil Extracontractual.

  1. De un ejemplo de cada una

Lo primero es entender que aquel que causa daño a un tercero debe indemnizarlo,  el termino indemnizar se refiere a que el afectado quede indemne, o sea, que su calidad vuelva a ser la misma que detentaba antes del hecho o acto que ha causado daño.

Responsabilidad Contractual.

Es la obligación de indemnizar en caso de incumplimiento a la persona que ha sido perjudicada por el incumplimiento de un contrato tiene el derecho a ejercer las acciones judiciales para la resolución o cumplimiento forzado del contrato. Por ejemplo una compra-venta o un contrato de arriendo.

Responsabilidad Extracontractual.

Es la obligación que toda persona tiene de reparar o indemnizar cuando causa un daño a otra, bien sea que lo hubiese causado con intención, por negligencia, culpa o impericia, aunque no exista un nexo jurídico entre ellos que los vincula. Por ejemplo un choque por alcance.

Mientras que en la responsabilidad contractual, el autor del daño y su víctima han creado por su voluntad el contrato que celebraron, la posibilidad del daño, en la extracontractual esta posibilidad no ha sido creada por los contratantes. Por otra parte, en la responsabilidad contractual hay una obligación precisa de efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecución determina dicha responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligación alguna determinada.

 

  1. Señale en qué tipo de responsabilidad civil se enmarca el siguiente caso:

José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero como casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido departamento a su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del inmueble, José se arrepintió y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos préstamos con intereses para pagar la compra, cuando su primo le informó que ya no se lo vendería, entró en cólera y arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves al mismo.

Acá estamos frente a los dos tipos de responsabilidad civil, primero se configura la responsabilidad contractual, cuando firman ambas partes una promesa de venta. Lo que otorga a Miguel Angel “Del efecto de las obligaciones” La infracción a la fuerza obligatoria del contrato genera para el acreedor de la obligación incumplida el derecho a reclamar la indemnización de los perjuicios, salvo que pueda justificarse por la concurrencia de la fuerza mayor o caso fortuito. José se arrepiente por lo cual no aplica esta última condición.

Miguel Angel establece una responsabilidad contractual cuando causa daños graves al vehículo, establece las condiciones necesarias como:

1.-  La existencia de un hecho ilícito.

2.-  Que se produzca un daño.

3.-  Que el daño sea causado por el hecho ilícito.

4.-  Que el que causa el daño tenga capacidad delictual (por ejemplo que no sea demente)

2.- Explique cómo se clasifican las obligaciones.

  1. Lea el siguiente caso y responda las preguntas:

Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos semanas. Josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y contrato un cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pago con dinero de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero de su sueldo.

I ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?

Josefina actuó de buena fe, al querer proteger las pertenencias de la dueña de casa. Su pretensión fue causar el bien y jamás dañar al otro.

II ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?

Principio de la Buena Fe, se presume que todo lo realizado es sin malicia, debido a que se debe actuar bajo los parámetros morales y éticos, es decir, es actuar buscando el bien y no dañar, en aquellos casos cuando se ha cometido un daño a alguien pensando que lo actuado se ha hecho con buenas intenciones, se toma como atenuante a la hora de la sanción (acciones por ignorancia, ingenuidad).

III ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?

Cuando el poseedor es de buena fe tiene derecho a que se le restituyan las mejoras útiles que se le hicieron a la cosa, pero solo las que se realizaron antes  de contestarse la demanda. Si se han realizado mejoras después de la contestación de la demanda, el poseedor de buena fe solo podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, pero si puede separarlos sin dañar la cosa.

3.- Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.

José Miguel, de 17 años contraerá matrimonio con régimen de participación de gananciales, por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en la comuna de Nuñoa para que viva allí con su futura esposa.

José Miguel no cumple con la Capacidad contractual; esto es que la persona que se obliga cumpla con la mayoría de edad, este en pleno uso de sus facultades mentales y no tenga ninguna medida de inhabilitación.

4.- Señale las causales de quiebra, quienes no pueden solicitar la declaración de quiebra y que bienes son inembargables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (159 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com