ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Subregion Sierra De Tabasco


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  4.267 Palabras (18 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 18

Los núcleos de población se establecen en las regiones geográficas que tienen mayores posibilidades de vida de acuerdo con elementos de relieve, hidrografía, clima, vegetación, fauna. Según el acuerdo 5406, emitido el 29 de junio de 1994 por el entonces Gobernador del estado, el Lic. Manuel Gurria Ordoñez, y de acuerdo con las condiciones ecológicas, económicas y sociales y con la finalidad de reorganizar la distribución político-administrativa y el desarrollo urbano de la entidad se establece que los 17 municipios se agrupen en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta; las cuales cuentan con cinco subregiones que integran a los municipios con los que comparten ciertas características, cada región presenta particularidades que la distinguen de otras.

SUBREGION SIERRA

Debe su nombre a que Teapa, Jalapa y Tacotalpa, municipios que la integran, se encuentran en la sierra tabasqueña, que se origina donde empiezan las sierras del Norte de Chiapas.

Su superficie forma parte de las sierras Norte de Chiapas, por lo que en ellas encontramos las sierras de Poaná, Madrigal y Tapijulapa, y cerros de cierta altura, entre los que destacan el Madrigal y el Coconá; allí también se localizan las reservas naturales del Parque Estatal de la sierra y las grutas de Coconá; además existen selvas en los limites con el estado de Chiapas; el resto de la subregión tiene pastizales y popales. Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año y sus principales ríos son de la Sierra, Teapa y Oxolotán.

Esta subregión se encuentra dentro de la región hidrográfica del rio grijalva; a la que también pertenecen la Chontalpa y el Centro. Su superficie es de 1.799,38 km², lo que representa el 7.35% del total del estado; y su población, según cifras del INEGI era de 136 248 habitantes en el año 2010, es decir, el 6.53% de la población total de la entidad.

La geografía de estos municipios concuerda más con la de la Sierra Madre de Chiapas que con la del resto de Tabasco pues, mientras que el relieve tabasqueño se caracteriza por ser plano y regular, esta zona presenta una gran concentración de elevaciones, ninguna de ellas mayor a los 1000 msnm, el clima también varía en esta subregión, presentándose en la sierra algunas de las mayores precipitaciones anuales del país.

Es en esta sub región en donde se localiza el punto más elevado de Tabasco, siendo el cerro El Madrigal en el municipio de Tacotalpa, con una elevación de 900 msnm. Igualménte, aquí se localiza la Reserva Ecológica Estatal Sierra de Tabasco que protege los últimos reductos de la selva tabasqueña.

En lo referente al turismo, la actividad más importante es el ecoturísmo, ya que en el municipio de Tacotalpa se localiza el centro turístico Kolem-Jaa que cuenta con cabañas, tirolesa, canoppy (el segundo más largo de Latinoamérica), pista comando, aviario, además de que se pueden realizar actividades como senderísmo, bicicleta, recorrido en lancha y más. También en Tacotalpa está Tapijulapa declarado "Pueblo Mágico", Oxolotán donde se localiza un convento franciscano construido en 1633, y villa Luz, donde se localiza la famosa cueva de Las Sardinas con un lago interiór habitado por peces ciegos. En el municipio de Teapa se localiza el balneario de El Azufre que cuenta con albercas naturales, cabañas y restaurante; también en Teapa se encuentran las Grutas de Coconá.

JALAPA.

Jalapa es uno de los municipios de interés del estado de Tabasco por su diversidad de bellezas naturales, gastronómica y artesanal que ofrece a su gente y visitante, es un gran privilegio el poder dar a conocer sobre esta ciudad.

Jalapa significa xal "arena" y apan" sobre el agua"; lo que se traduce como: "rivera de arena", es cabecera del municipio homónimo de Jalapa, en el estado mexicano de Tabasco, se localiza a 42 km de la ciudad de Villahermosa capital del estado. Cuenta con una población de 4.999 habitantes, lo que la coloca como la cabecera municipal más pequeña del estado.

Su extensión es de 642.91km ², los cuales corresponden al 2.6% del total del estado; Colinda al Norte con los municipios de Centro y Macuspana, al Sur con el municipio de Tacotalpa, al Este con el municipio de Macuspana y al Oeste con los municipios de Teapa y Centro.

Como parte de la historia de cómo surgió esta bella ciudad nos trasladamos al año de 1524 cuando el conquistador Hernán Cortés y el historiador Bernal Díaz del Castillo pasaron por este territorio en su viaje a las Hibueros hoy conocido como Honduras, en sus relatos, dicen haber pasado por una población llamada Zaguatán o Zagoatán la cual "era muy poblada" según las palabras de los propios conquistadores.

Se desconoce la fecha de la fundación española de la ciudad, pero según el presbítero Manuel Gil y Sáenz, ya durante la época de la colonia en 1614 el Alcalde Mayor de Tabasco manda a construir iglesias, casas reales y pasos reales en las poblaciones de la provincia y el pueblo de Jalapa figura entre ellas.

En julio de 1976, la villa de Jalapa, cabecera municipal, es elevada al rango de ciudad.

Siguiendo con el recorrido por esta bella ciudad nos encontramos con los diversos servicios con que cuenta las cuales son: energía eléctrica, alumbrado público, agua potable, servicio de telefonía pública, telefonía convencional y redes de telefonía celular, seguridad pública, transito, servicio de limpia, mercado público la cual es muy hermoso, drenaje y alcantarillado, panteón municipal, rastro municipal, bellos jardines y parques y cuenta con todas sus calles pavimentadas con concreto.

Siguiendo más allá nos vamos encontrando con pequeñas fábricas de queso, chile amashito curtido y las famosas pastas de frutas envuelta en joloche las cuales son un símbolo del municipio, fábrica de hielo y agua purificada, también hay una fábrica de rompope de muy buena calidad.

En lo referente al comercio, hay tiendas de abarrotes, un supermercado, mercado público, papelerías, carnicerías, tiendas de ropa, muebles, calzado, refaccionarías, ferreterías, materiales para la construcción, veterinarias, farmacias.

También para nuestro paladar encontramos una gran variedad de Dulces de camote con piña, envueltos en hoja de joloche, una tradición de Jalapa, la cual se disfruta siempre este manjar único.

Nuestro recorrido sigue con la iglesia de la ciudad de Jalapa es de las más antiguas del estado y que aún conserva su fachada original. En la cabecera municipal se encuentran las estatuas de Francisco J. Santamaría, sobre la avenida del mismo nombre; y en la periferia de la ciudad la de Jesús Sibilla Zurita y Regulo Torpey Andrade.

La mayor parte de la superficie municipal es planicie, encontrándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com