ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Del Conocimiento


Enviado por   •  15 de Octubre de 2011  •  9.384 Palabras (38 Páginas)  •  880 Visitas

Página 1 de 38

ÍNDICE GENERAL

pp.

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1 Planteamiento de problema..................................................................................... 1

1.2 Interrogantes……………… …….......................................................................... 5

1.3 Objetivos de la Investigación………………………………………………….… 5

1.3.1 Objetivo General............................................................................................ 5

1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………….….….. 6

1.4 Justificación e Importancia………………………………………………….…… 6

1.5 Limitaciones y Alcance………………………………………………………….. 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 9

2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………………… 9

2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………………… 11

2.3 Modelos de Gestión del Conocimiento………………………………………... 16

2.4. Procesos de Gestión del Conocimiento……………………………………….. 17

2.5 Principios de Gestión del Conocimiento………………………………………. 24

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 29

3.1 Tipo de Investigación……………………………………………………………. 29

3.2 Diseño de la Investigación……………………………………………………….. 29

3.3 Población….………………………...…………………………………………… 30

3.4 Muestra…………………………………………………………………………... 31

3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección…………………………………..… 32

3.6 Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………………... 33

3.6.1 Técnica…………………………………………………………………………. 33

3.6.2 Instrumento…………………………………………………………………….. 34

3.7 Validez……………………………………………………………………….….. 34

3.8 Procedimientos de la Investigación…………………………………………….... 35

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 37

4.1 Esquema de contenido potencial……………………………………………...…. 37

4.2 Plan de Investigación (Diagrama de Gantt)……………………………………… 38

4.3 Presupuesto………………………………………………………………………. 39

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………... 40

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad el progreso de la humanidad ha estado muy vinculado al desarrollo de los conocimientos y su capacidad, no sólo de generarlos, sino también de almacenarlos y distribuirlos, en virtud de que estas dos últimas actividades son elementos vitales para que los conocimientos de las personas se incremente.

Actualmente en cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre materias primas, planeación, manufactura, distribución, entre otros factores. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología y mercadeo.

Como bien señalan Del Moral y otros, (2007).

La economía global experimentó, de unos años a esta parte, un cambio trascendental; a saber: cada vez más, los activos principales no son físicos ni financieros, sino intelectuales, en la medida en que el crecimiento económico se ve impulsado por los conocimientos y las ideas más que por los recursos tradicionales de la tierra, materias primas, trabajo y capital. Hoy en la producción de bienes y servicios se hace un uso cada vez más intensivo de los conocimientos a diferencia de los procesos de la era industrial, en los que se utilizaban mano de obra y capital. La necesidad de aprovechar mejor este recurso vital, dio lugar al movimiento G.C., en inglés “Knowledge Management”. Mientras las instituciones y, en especial, las empresas, buscan nuevas formas de aumentar la productividad de los trabajadores que utilizan los conocimientos y de gestionar éstos, crece en todo el mundo el interés por los conceptos y las prácticas de esta disciplina. (p.6).

Son estas las razones que una de las grandes preocupaciones de la dirección de las organizaciones es lograr la forma de capitalizar el conocimiento del recurso humano para que se pueda reflejar en la eficiencia y eficacia de los procesos asociados a la gestión de servicios o de productos, que a la larga determinan ventajas competitivas en el mercado en el cual se compite o en la sociedad.

En tal sentido, las organizaciones están comenzando a darse cuenta de la importancia de saber qué es lo que saben, y de hacer el mejor uso de este conocimiento, es decir, reconocen que el conocimiento es uno de sus activos más valiosos.

Pero esa importancia a los conocimientos debe materializarse con acciones concretas, que según los citados autores, la Gestión del Conocimiento comprenden las cuatros fases de énfasis siguientes:

1. Monitorear y facilitar analíticamente las actividades relacionadas con los conocimientos.

2. Crear y mantener infraestructuras de conocimientos.

3. Renovar, organizar y transferir activos de conocimientos; y

4. Potenciar, usándolos, los activos de conocimientos para darse cuenta de su valor. (p.15).

Dentro de esta perspectiva asociada a la importancia del conocimiento, el aprendizaje adquiere un significado especial; en ese sentido Prieto (2005) vincula estos dos términos al expresar que:

Los sistemas de aprendizaje inmersos en la organización son el resultado de la interacción dinámica entre dos dimensiones fundamentales: los stock y los flujos de conocimiento, proponiendo que el conocimiento evoluciona por medio de la interacción compleja de numerosos flujos que elaboran, sostienen o contradicen los actuales stocks de conocimiento que forman parte de la organización. (p.18).

Por otra parte, la importancia que esta autora le confiere al aprendizaje, lo refleja cuando señala que es “una condición para el cambio sostenido en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com