ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Estudio Análisis Final 2


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 7

Guía de Estudio

¿Qué es la lógica privada?

Lógica privada es una forma particular de razonar ante las situaciones que

se presentan. Es decir, es el pensamiento característico de una persona.

¿Cómo se forma el campo fenomenológico?

Con las experiencias que adquirimos.

¿Qué relación tiene la experimentación y la libertad con el campo

fenomenológico y con la lógica privada?

Que entre más experimentemos y más estemos dispuestos a tolerar la

opinión de otros, más amplitud de pensamiento tendremos.

¿Cuál es la diferencia entre la lógica comunitaria y la lógica de

convivencia?

Lógica comunitaria es un pensamiento común en un grupo. Lógica de

convivencia son reglas establecidas para poder convivir tranquilamente.

¿Qué sucede si la lógica privada no esta acorde a la lógica comunitaria

y a la lógica de convivencia?

Se crean conflictos, alterando el equilibrio psíquico, lo cual puede orientar a

las personas hacia el lado inútil de la vida.

¿Cuál sería una forma de lograr que la lógica privada se adapte a la

lógica comunitaria y a la lógica de convivencia?

Que nuestro campo fenomenológico sea más extenso. Es decir, conocer y

aceptar ideas de otras personas aunque difieran con las nuestras, puesto

que nos permitirá desarrollar ficciones más amplias y adaptarnos a una

mayor diversidad de grupos.

¿Cuáles son las dos metas básicas propuestas por Adler?

Sobrevivencia y Desarrollo.

¿Qué factor ha sido determinante para que el ser humano haya

logrado sobrevivir por miles de años a pesar de ser una especie

vulnerable?

El Desarrollo.

¿Cuáles son los cuatro aspectos, metas o necesidades fundamentales

que un ser humano establece para asegurar su sobre vivencia y

desarrollo? ¿Para qué utiliza cada uno de estos cuatro aspectos?

Contacto, Poder, Protección, Aislamiento.

El contacto es una conducta que pretende establecer una conexión o

relación con otras personas. El poder es la capacidad de ejercer control

sobre el entorno. La protección es el comportamiento que permite evitar,

resguardarse o guarecerse de aquello que podría significar peligro.

El aislamiento es el comportamiento que pretende alejarse de otros,

retirarse de la convivencia.

¿Cuál es la diferencia entre una conducta animada y una desanimada?

Ánimo es la combinación de una autoestima sana, sentimiento comunitario

y actividad. Desánimo es la falta de conciencia de pertenencia que conlleva

a la formación de sentimientos de inferioridad.

El nivel de ánimo influye en las contribuciones porque representa la

confianza de la persona en sus propios recursos y medios para afrontar las

tareas de la vida de modo útil y cooperador.

¿Cuáles son las cuatro conductas animadas de las necesidades

fundamentales?

Pertenencia, Contribución, Aprendizaje, Autorreflexión.

¿Cuáles son las cuatro conductas desanimadas de las necesidades

fundamentales?

Llamar la atención, Lucha por el poder, Venganza, Ser dejado solo.

¿Qué son los objetivos erróneos?

Metas que socialmente no permiten obtener un resultado útil para el grupo.

¿Cuáles son las cuatro formas en que se puede desanimar a una

persona? Describa cada uno brevemente.

Expectativas Negativas: No cree que la persona pueda realizar bien su

trabajo.

Enfocar Errores: Solamente menciona sus equivocaciones y las cosas que

hace mal.

Perfeccionismo: Pareciera que nada de lo que haga la persona es suficiente

como para hacerlo sentir orgulloso.

Sobreprotección: Hace las cosas por la persona y se la pasa advirtiéndole

las dificultades que encontrará en el camino.

Enumere dos actitudes que se pueden asumir para contrarrestar cada

una de las conductas desanimadas. (Ver páginas 33 a 36)

1) Ignorar el comportamiento pero al mismo tiempo proporcionar atención

en momentos inesperados.

2) No pelear ni ceder.

Liste algunas de las estrategias que ayudar a infundir ánimo y

confianza a una persona desanimada.

Buscar la mejora y no la perfección.

Separar el ser del hacer.

Ayudarle a desarrollar la valentía de ser imperfecto.

Las equivocaciones no significan fracasos.

Nombre las diferentes atmósferas familiares y la principal

característica de cada una.

La atmósfera de rechazo: Los padres rechazan a sus hijos.

La atmósfera autoritaria: Los niños reciben afecto sólo si obedecen.

La atmósfera doliente: Los niños se ven miserables a causa de un padre

La atmósfera represiva: Los niños son controlados por completo.

La atmósfera desesperada: Los niños son muy pesimistas.

La atmósfera humillante: Los padres humillan a sus hijos con su crítica.

La atmósfera de desavenencia: Los padres pelean e involucran a los niños.

La atmósfera competitiva: Los padres están excesivamente preocupados

por la productividad.

La atmósfera pretenciosa: El niño siempre quiere ganar y ser el mejor.

La atmósfera materialista: Les interesa la adquisición de bienes.

La atmósfera sobreprotectora: Cuidan a sus hijos en exceso. No permiten

que se esfuercen en sus logros.

La atmósfera inconsecuente: Los padres cambian de ánimo y de conducta

muy rápido.

La atmósfera democrática: Le expresan cariño al niño y corrigen sus

conductas inadecuadas.

¿Cuáles son los tres estilos de convivencia? ¿Cuál es la diferencia

entre cada uno de estos estilos? ¿Cuáles son las herramientas

empleadas en cada uno de estos estilos?

Autocrático: Límites sin Libertad. La autoridad tiene absoluto control.

Democrático: Libertad dentro de límites. El líder es quien fomenta la

cooperación. Hay orden y rutina y cada miembro de la familia es importante.

Anárquico o Permisivo: Libertad sin límites. La figura directriz desaparece.

Las reglas no tienen ningún valor.

¿Qué es influir sin ceder? ¿Cuáles son las herramientas que se utilizan

con este método de educación?

Es un sistema de educación que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com