ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE ENFERMERIA


Enviado por   •  12 de Enero de 2012  •  4.097 Palabras (17 Páginas)  •  1.091 Visitas

Página 1 de 17

Cultura de los Cuidados • 27

¿HACIA DONDE VA LA HISTORIA

DE LA ENFERMERÍA?

Los objetivos de esta comunicación son, en

términos generales, hacer un balance de las líneas

de estudio en la Historia de la Enfermería valorando

los posibles temas de interés que puedan ser

investigables y, de otro lado, analizar qué aportaciones

pueden ofrecer y de hecho están ofreciendo,

los estudios de este campo a la historiografía

general, de acuerdo con las corrientes historiográficas

del momento.

Como material y métodos se ha llevado a

cabo un análisis descriptivo de los trabajos presentados

en los congresos y jornadas de Historia de la

Enfermería Española celebradas en los últimos diez

años. En segundo lugar, se ha utilizado material

bibliográfico de interés como fuente de estudio,

bien por ser trabajos derivados de las escasas tesis

doctorales que están relacionadas con aspectos de

los cuidados, bien por servir de soporte metodológico

para el uso de las nuevas corrientes en la

Historia.

El desarrollo analítico de hacia dónde va la

Historia de la Enfermería española lo vamos a tratar

bajo tres aspectos:

Primer aspecto: evolución de los temas tratados

en las dos últimas décadas:

Para situarnos, haremos un breve balance

sobre algunos trabajos publicados a raíz de los

ochenta y, que a nuestro juicio, han sido significativos;

a menudo, por ser las únicas referencias de

las que muchos docentes enfermeros/as hemos

podido disponer, al menos en los primeros años y,

que a pesar de las deficiencias, con frecuencia

metodológicas que hoy en día se les puede achacar,

sin duda alguna, representaron como mínimo un

estímulo para que algunos hayamos optado por el

estudio del conocimiento histórico en el campo de

la salud y específicamente de los cuidados enfermeros.

Más adelante, intentaré abordar la conexión

1." y 2." Semestres 2000 • Arto IV - N." 7 y 8

28 • Cultura de los Cuidados

de la Historia de la Enfermería con la Historia

Global1.

El comienzo de los 80

En nuestro país, el interés por los temas de

historia, igual que ocurre con los aspectos metodológicos

de la enfermería, arranca a partir de los

años 80, tiene un ascenso en los 90 y, esperemos

que se consolide en esta presente década.

El primer avance parte de los planes de estudios

de enfermería que desde principios de los 90,

marca la tendencia de separar la materia de Historia

de la Enfermería que hasta estos momentos estaba

englobada en la Enfermería Básica y se configura,

como muestra del interés científico para el avance

en el campo de los cuidados, en una asignatura propia

con denominación y descriptores específicos.

Hasta esta circunstancia, la anemia de los trabajos

publicados era más que evidente ya que, aparte

de la manoseada versión en castellano del tratado

de Patricia Donahue2, fue el trabajo producto de

la tesis de Domínguez Alcón3 uno de los de mayor

interés que, trata de seguir la evolución de los cuidados

en España desde una perspectiva, centrada

en los hospitales medievales, donde se analizan

diferentes aspectos, ligados al trabajo de los cuidadores

y a la atención de los enfermos dentro de los

hospitales. El análisis de este estudio es sin duda

valioso, pero hoy día, escaso en cuanto a la Historia

Contemporánea de la Enfermería ya que está demasiado

centrado en los aspectos sociológicos de los

cuidadores y de las instituciones. Sin duda, es un

estudio significativo para el contexto de los trabajos

realizados en los 80; pero hoy día, necesitaríamos

ampliar este marco y articularlo con una panorámica

historiográfica global que nos ayude a hilvanar

los aspectos políticos, económicos y de conflicto

social que han coexistido con el funcionamiento de

los establecimientos sanitarios, administradores de

los cuidados, servicios que prestaban los cuidadores

y su relación con las estructuras de poder.

Una publicación que apareció traducida al

castellano en los 80, fue un trabajo de Ehrenrich y

English4. Son una serie de textos agrupados en

forma de cuaderno y que, por vez primera, aportaron

una perspectiva antropológica a la Historia de la

Enfermería. Cumple el importante papel que debe

cumplir la Historia que es la función de explicar

para ayudarnos a los cuidadores a comprender

nuestro papel y poder producir cambios democratizadores

en la estructura sanitaria. En este sentido,

los textos ponen en evidencia las distintas formas de

exclusión y manipulación vividas por las mujeres en

contacto con la institución médica. Las profundas

reflexiones acerca del papel de subordinación y

absolutamente secundario de matronas y enfermeras,

frente a la hegemonía médica en los últimos

siglos, como resultado de la discriminación de las

trabajadoras de la sanidad por razones de sexo, nos

abren una puerta para tratar el tema de la ideología

de género en el campo de la salud desde la corriente

de la Historia Antropológica que es la perspectiva

que hoy cabría complementar.

Esta década, finalizó con la constitución en el año

1989 del Seminario Permanente de Historia de la

Enfermería, promovido por la EUE de la

Universidad Complutense de Madrid y con la participación

española en el Proyecto del Consejo

1 El concepto de "historia global" queda claramente definido por Josep Fontana en La Historia, ¿para qué?, ponencia presentada en

Granada el día 27-X-1996, donde habla de la necesidad de un modelo globalizador que, a menudo, la Historia postmoderna, reemplaza

por las excesivas "historias sectoriales" como consecuencia de la diversificación y alejamiento de una historia total.

2 P Donahue, Historia de la Enfermería, Barcelona, 1985, versión española.

'' C. Domínguez Alcón, Los cuidados y la profesión enfermera en España, Madrid, Pirámide, 1986. La autora refleja en este trabajo una

relación descriptiva bastante amplia sobre las instituciones hospitalarias en España a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com