ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME FINAL DEL LABORATORIO QUIMICA


Enviado por   •  10 de Junio de 2012  •  2.748 Palabras (11 Páginas)  •  1.898 Visitas

Página 1 de 11

INFORME FINAL QUIMICA GENERAL

OBJETIVO

 Identificar y Diferenciar diferentes tipos de reacciones químicas

.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Se utilizan las ecuaciones químicas para describir lo que sucede en una reacción química en sus estados inicial y final. En ella figuran dos miembros; en el primero, los símbolos o fórmulas de los reactantes, re accionantes o reactivos y en el segundo los símbolos o fórmulas de los productos. Para separar ambos miembros se utiliza una flecha que generalmente se dirige hacia la derecha, indicando el sentido de la reacción.

La ecuación química permite visualizar los reactivos que son los que tendrán una reacción química y el producto que es lo que se obtiene de este proceso. Además podemos ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos que estén dentro de la ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad y gran rapidez

DATOS EXPERIMENTALES

Tomaremos 5 reacciones diferentes y anotaremos si sube o baja la temperatura, que color toman y analizaremos los resultados.

CÁLCULOS

Reacción 1

Temperatura ambiental: 19ºC

En un tubo de ensayo se colocó 1.0 g de CO2Ca, se añadió 1ml de agua,

.reacción 2

Temperatura ambiental: 19ºC

Se pesa 1g de hidróxido de bario y 5ml de agua se agitó,

REACCIÓN 3

En un tubo de ensayo se agregan 2ml de agua y 0.5g de acetato de plomo, esta solución es incolora.

En un tubo de ensayo se agregan 2 ml de agua y 0.5 de yoduro de potasio.

En un vaso de precipitado se vierte el contenido de los dos tubos de ensayo,

.

REACCIÓN 4

En un vaso de precipitados de 100 ml colocamos 5ml de sulfato de cobre y se adicionan 6 gotas de acido sulfúrico concentrado y luego se adiciona una granalla de zinc.

RESULTADOS

Temperatura inicial ºC Masa gramos Agua ml Temperatura final

Reacción 1 19 ºC 1.0g oxido de calcio 1ml 29

Reacción 2 19 ºC 1.0g nitrato de amoniaco 5ml 12

Reacción 1 se presentó una reacción exotérmica, alcanzando una temperatura de 29ºC. La solución es de color blanco, aspecto lechoso, aumenta rápidamente su temperatura y es espesa.

Ca + H2O Ca (OH)2 SINTESIS

Reacción 2 podemos observar que la temperatura bajo 12 ºC

Ba (OH)2 + 2NH4 NO3 Ba (NO3 )2 + 2NH4 OH DOBLE DESPLAZAMIENTO

En un tubo de ensayo se agregan 2ml de agua y 0.5g de acetato de plomo, esta solución es incolora.

En un tubo de ensayo se agregan 2 ml de agua y 0.5 de yoduro de potasio, el color de la solución es amarillo.

En un vaso de precipitado se vierte el contenido de los dos tubos de ensayo, observando que el yoduro de potasio forma gránulos los cuales se precipitan, conservando la solución su color amarillo.

Se clasifica como una reacción desplazamiento doble.

REACCIÓN 4

Cu2 (SO₄) + Zn+H2SO4 ZnSO₄ + Cu +H2

DOBLE DESPLAZAMIENTO

Se presentó una reacción exotérmica en donde el desprendimiento del gas y la acción de la solución cambian de un color azul a incoloro. La granalla de zinc pasa de un color gris al color del producto final de la reacción que fue el cobre.

Esta reacción es de óxido reducción, por que se produce una mayor tendencia de los iones Zn a estar en disolución que los iones Cu. Cada Ion Zn que se disuelve deja libres dos electrones en la lámina que son captados por un ión Cu de la disolución, reduciéndose a Cu metálico

Znº Zn+2 + 2e se oxido

2e- Cu+2 Cuº se redujo

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En nuestra primera reacción el resultad fue que el oxido de calcio hizo que se elevara la temperatura , en cuanto a nuestra segunda reacción paso todo lo contrario el hidróxido de bario bajo la temperatura.

CONCLUSIONES

Se puede concluir entonces en la reacción numero 4que esta se clasifica como de descomposición o análisis, síntesis y desplazamiento. Por lo tanto es de óxido reducción.

En nuestra reacción numero 4 se libera el gas, el liquido se vuelve transparente y se descompone la lamina d sulfato de cobre.

REFERENCIAS

Danilo L. (2010). Modulo de Química General. Universidad Nacional Abierta y A Distancia.

Ariza, D. (2011). Guía Componente Práctico – Química General. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A Distancia.

http://www.chem.iastate.edu/group/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/propOfSoln/colligative.html.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r50280.PDF

OBJETIVO

Determinar las relaciones estequiometrias molares de los reactantes de una reacción química.

Determinar el reactivo limitante de la reacción

FUNDAMENTO TEÓRICO

La estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes y productos de una reacción química, en este proceso se cumple la ley de la conservación de la masa, que implica la conservación de los átomos de cada elemento químico que interviene y la conservación de la carga total.

Esto se logra con el balanceo de la ecuación, que es la colocación de un coeficiente estequiométrico que indica la proporción de cada especie involucrada o la cantidad de materia que reacciona.

En un cambio químico los reactantes reaccionan en relaciones estequiométricas molares. Es por esto que cuando la cantidad molar de uno de los reactantes se agota la reacción no prosigue. Esta sustancia se conoce con el nombre de reactivo límite o limitante. Las cantidades de los demás reactantes se encuentran en exceso.

Cuando se ha balanceado la ecuación los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. En la práctica normal suele suceder que en las reacciones se utilicen en exceso uno o más reactivos para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo en menor cantidad.

Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación de gases; cambios de color, formación de precipitados, cambios de pH; calentamiento oenfriamiento.

CÁLCULOS

En tubos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com