ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Piaget


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  990 Palabras (4 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 4

Los siguientes son comentarios acerca del contenido de esta obra:

"Uno no sabe lo que ve, sino que ve lo que sabe.

Jean Piaget

Esta cita de Jean Piaget resume lo que sentí frente a las ideas que se presentan en este libro. Hacía tiempo que notaba que algo no funcionaba cuando se intenta describir el movimiento de fluidos en el reservorio utilizando las curvas de permeabilidad relativa. Sin embargo, no alcanzaba a descubrir dónde se escondía la dificultad.

Cuando leí la diferenciación que Marcelo Crotti hace en el texto entre inyectar, conducir y producir tuve la sensación de que él había percibido algo que siempre estuvo ante nuestros ojos, pero que había pasado inadvertido. Esta revalorización de la diferencia entre los tres conceptos mencionados echa luz sobre un problema que se vislumbraba reiteradamente y que también reiteradamente se había soslayado.

El mérito más importante de este libro es la identificación del problema, pero sobretodo y por primera vez, la propuesta frontal de una solución distinta donde antes sólo se ponían parches."

Norberto Galacho.

"Bien… muy bien, cuando este libro llegue a los lectores quizás podamos decir que la Ingeniería de Reservorios es posible en la Argentina. Quizás sea el fin de una época de puro empirismo elevado hasta la exacerbación y el comienzo de una era, entre nosotros (Ingenieros de Reservorios), de análisis, discusión y reflexión. No me cabe duda que el planteo de Marcelo lo menos que genera es un conflicto en el analista o lector, el que deberá cuestionar viejos paradigmas y decidir si los cambia. Desde mi punto de vista el planteo no es no medir sino saber ;para qué medir, cómo medir y finalmente cómo usar. He ahí el desafío."

Miguel Angel Laffitte

"A pesar de que el concepto de permeabilidades relativas está muy arraigado y parezca algo natural, en realidad se trata de una simple aproximación macroscópica a un problema microscópico complejo.

Marcelo cuestiona más a su utilización o aplicación para explicar los fenómenos de desplazamiento, que al concepto en sí mismo. Sin embargo, es un comienzo en el camino de encontrar leyes diferentes, para cuya aplicación sólo baste una apropiada descripción del reservorio (con todas sus complejidades inherentes) y los fluidos, y no requieran de las necesarias suposiciones o simplificaciones, no aplicables la mayor parte de las veces.

Espero y deseo que esta sea una oportunidad para comenzar a introducir un cambio de gran magnitud, cuyo advenimiento sería posible mediante una amplia participación y cooperación entre todos aquellos a quienes les interese el tema."

Antonio A Paradiso

"Queridos lectores: ¡Agárrense! Es este un libro entretenido y claro, pero de difícil lectura, no apto para dogmáticos. Es un libro del que difícilmente puedan decir en qué porcentaje coinciden; tal vez descubran cosas que miraban hace años y no veían; tal vez disientan con otras. En muchos casos no podrán decir si coinciden o no, y deberán postergar el juicio para más adelante, cuando el conocimiento haya decantado.

Marcelo se propuso pegarle con todo a las curvas de permeabilidad relativa, pero va mucho más allá de eso. Su planteo cuestiona cosas mucho más arraigadas como la propia simulación numérica. Yo tampoco me animo a decir en qué porcentaje coincido y debo postergar el juicio para más adelante. ¡Agárrense!"

Juan Rosbaco

Índice de la obra

INTRODUCCIÓN

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA ESTA OBRA

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO I - EL CONCEPTO DE PERMEABILIDAD RELATIVA

PERMEABILIDAD DE MEDIOS POROSOS

MODELO SIMPLIFICADO DE MEDIO POROSO

PERMEABILIDAD RELATIVA

Flujo bifásico

Primer Caso: Desplazamiento a bajo caudal con mojabilidad al agua.

Segundo Caso: Mojabilidad al Petróleo.

Tercer Caso: Llenado Gravitacional.

Cuarto Caso: Llenado Gravitacional con distribución al azar de la red poral.

El Caso General

COMENTARIOS

CONSECUENCIAS PRINCIPALES

RESUMEN DEL CAPÍTULO I

CAPÍTULO II - LA TEORÍA Y LAS APLICACIONES

OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DE ESTE CAPÍTULO

PROCEDIMIENTOS, NÚMEROS Y CONCEPTOS

Datos Experimentales

Gráficos

Ajuste de los Datos Experimentales

Un Cálculo Directo

Observaciones:

Resultados

Simulación Numérica del Ensayo.

PREGUNTAS Y ACLARACIONES

RESUMEN Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS

APÉNDICES

Cálculo y Medición de Permeabilidades Relativas

Los Desarrollos Teóricos

La Calidad de las Mediciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com