ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan López Moctezuma


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  4.526 Palabras (19 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 19

Historias de horror

No se si Alucarda, la hija de las tinieblas está considerada como una película de culto, pero sin duda reúne todos los requisitos para serlo. Una reciente visión en un DVD pirata me ha convencido de ello. Sus defectos de concepción, de continuidad y narrativa saltan a la vista, pero sus aciertos visuales, climáticos y la caracterización de sus actores (ya no digamos la presencia de sus actrices) sobrepasan con mucho aquellos. Puede ser vista como una propuesta renovadora dentro del género de horror, y en todo caso es una digna representante del mismo.

Fue filmada en 1975 por Juan López Moctezuma (1929-1995), una figura destacada del medio cultural de aquella época: locutor y animador habitual en los programas radiales y televisivos de la Universidad Nacional Autónoma de México; dueño de una imagen joven y atildada; conocedor y aficionado a la música de jazz. Antes de esto se había dedicado al teatro y hecho cierto aprendizaje como ayudante de Seki Sano en el montaje de La mandrágora; mismo que había perfeccionado después como actor y director en obras de la talla de Como gustéisde William Shakespeare, un espectáculo al aire libre en el bosque de Chapultepec dirigido por Raúl Cardona en 1956; Cohete a la luna de Clifford Odetts, dirigida por A. Peña en 1959; Dios y libertad, escrita por él mismo en 1959 y Maestro jugador, de Friedrich Dürrenmatt, estrenada en 1962.

Un encuentro definitivo para su carrera fue el que lo reunió con Alejandro Jodorowsky, mimo, actor, director escénico y cinematográfico que arribó a México a mediados de los años sesenta. La vida de este cineasta mexicano se volvió entonces tan extrema como los argumentos de sus películas. En primer término se convirtió en productor de las primeras obras dramáticas que montó en México el chileno, y posteriormente se encargó de la producción ejecutiva de sus filmes experimentales, Fando y Liz (1968) y El topo. En el primero de ellos también colaboró como asistente de director.

Mary, Mary, Bloody Mary

A continuación rodó su primer filme, La mansión de la locura (1971) con base en un cuento de Edgar Allan Poe; pero la película no tuvo éxito comercial a pesar de haber recibido ese año el Premio del Festival de Cine de Terror de Sitges (Cataluña) y la Medalla de Oro del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Ciencia Ficción de París. Tardó cuatro años en levantar sus siguientes proyectos,Alucarda y Mary, Mary, Bloody Mary (1976), con la muy bella modelo metida a actriz Cristina Ferrare y el actor de carácter medianamente popular John Carradine interpretando respectivamente a una vampira bisexual y a su padre. Pero para entonces el público mexicano ya se había cansado de las extravagantes fantasías a las que le habían sometido Jodorowsky (La montaña sagrada, de 1973) y sus seguidores Rafael Corkidi (Ángeles y querubines, 1974), Gilberto Martínez Solares (Satánico Pandemonium, 1975), y aún Guillermo Murray (Una vez un hombre, 1975), por ejemplo, y sus películas pasaron desapercibidas.

Esto, y un divorcio en malos términos que le impidió el acceso a sus dos hijas por varios años lo condujeron a los Estado Unidos en los años ochenta, donde intentó abrirse camino; pero sólo consiguió financiamiento para una coproducción más, en la que cambió de registro: Welcome María (1986) fue una comedia que hace referencia al problema de la migración nacional hacia los Estados Unidos, protagonizada por la comediante María Victoria, ya avejentada, y un insoportable niño actor que funge como su hijo. Ambos viajan ilegalmente a Estados Unidos en busca del padre del niño, solo para encontrarlo casado. Existen pocos datos de esta cinta, y frecuentemente es omitida de su filmografía.

De regreso en México fue llamado por el actor Raúl Vale para que dirigiera a su esposa, la actriz cantante Angélica María en otra coproducción para la que estaba asociado con una firma norteamericana: Matar a un extraño (1985), en la que participaron los actores extranjeros Donald Pleascense, Dean Stockwell y Aldo Ray, y los nacionales Helena Rojo, Susana Kamini y Carlos Riquelme, mas los cameos de sus amigos, Juan José Gurrrola y Salomón Laiter. Nuevo fracaso y consecuencia trágica: abrumado por sus problemas financieros y personales López Moctezuma se abandonó a la depresión.

Para sacarlo de ella, amigos relacionados con el mundo del espectáculo le consiguieron un puesto en Televisa Europa, con sede en España, y allá fue a residir durante siete años. Produjo varios programas televisivos, adquirió series para la televisión mexicana y participó como animador en un programa de variedades, pero se mantuvo alejado del cine.

Juan López Moctezuma

El alimento del miedo

En 1992 regresó nuevamente a México, animado por la idea de llevar a la pantallaEl alimento del miedo, una película de horror pero en clave hiperrealista largamente planeada, inspirada en sus orígenes en un caso de la nota roja mexicana: el de la Tamalera de Portales, una uxoricida que no encontró mejor expediente para deshacerse de los restos de su marido que incorporarlos a los tamales que vendía. Como aliciente contaba con la invitación para presentar la cinta en el Festival de París de 1993, el mismo que lo había lanzado a la notoriedad mundial al premiar en 1971 la cinta de su debut, La mansión de la locura.

Mientras se armaba la producción tuvo necesidad de participar, por razones meramente alimenticias, en la película de la India María Se equivocó la cigüeña,fungiendo como actor y director (sin crédito; este último se le otorga a la comediante).

Rafael Villaseñor, quien había sido su asistente de dirección en Alucarda y ahora poseía la empresa Alfil Producciones, se encargó finalmente del financiamiento deEl alimento del miedo. Así, se contrató a Isaura Espinosa y a Jorge Victoria para interpretar dos de los papeles protagónicos, mientras el propio López Moctezuma incorporaba el tercero.

La historia se desarrollaba en un barrio lumpen de la ciudad de México, y presentaba a un grupo de cirqueros callejeros lidereados por Don Ramón. Él y su esposa Petra tenían que hacerse cargo de la hija de una vecina que ha sido encarcelada por tráfico de drogas; y. Petra se aprovechaba de la niña de cinco años, a la que apodan La liendre, encargándole varias tareas domésticas. Las cosas se complican cuando la pareja admite en su casa a un compadre de Ramón, el Chicaleca, un carnicero con tendencias satánicas que empieza a ligarse a su mujer. Una pelea entre los tres adultos provoca un accidente en el que La liendre pierde la vida, y el trío decide aprovechar la carne para los tamales que vende Petra. Todo ello da lugar a patéticos actos circenses en la vía pública, sangrientos ritos satánicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com