ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kodak


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  4.247 Palabras (17 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Kodak anunció que suspenderá la producción de cámaras digitales, por lo que su división de consumo se enfocará en la venta de licencias, impresoras de escritorio e impresión de fotografías la compañía perdió un terreno importante de participación en los últimos años frente a su competencia, quien logró superarlo. en los años 90´s contaba con un 70% de la porción del mercado, pocos años más tarde su participación había disminuido a un 50% kodak registró un declive de 13,517 millones de dólares desde 2004, con una pérdida neta de operación y utilidad durante más de 100 años, kodak fue innovadora, entendía las necesidades de las familias de estados unidos y del mundo, y se mantenía 'delante de la curva' en los procesos tecnológicos, pero en el último par de décadas, no sólo se vio superada tecnológicamente por sus rivales, sino que también dejó de comprender a sus consumidores desde los años 90 hasta ahora se han visto afectados tres objetivos estratégicos: la participación de mercado, las utilidades y el valor de marca a diferencia con otras firmas del mismo sector, kodak no supo reinventarse y crecer aún conserva el poder y la historia de su marca, las plantas de manufactura y las redes de distribución para salir adelante, kodak tendrá que aprender a enfrentar la férrea competencia y adaptarse a los cambios en las preferencias del consumidor, así como a las revoluciones tecnológicas que dominan el mercado kodak no supo cambiar a tiempo su modelo de negocios inspirado en el llamado 'modelo Gillette', según el cual una empresa vende barato el producto inicial y más caros los repuestos, que tienen un margen de rentabilidad más alto”. la ubicación de la planta en una aislada sede central, ubicada en la fría ciudad de Rochester, al norte de nueva york, fue catalogada como no estratégica algunos analistas señalan que el aislamiento relativo de los ejecutivos de kodak, debido a los inviernos duros y veranos cortos, también contribuía a demorar los cambios necesarios dentro de la firma a qué le apuestan: “el plan de kodak para sacar la cabeza del agua a mediano plazo incluye transformarse en una compañía líder en impresiones industriales y a corto plazo esperan que sus miles de patentes tecnológicas le traigan regalías

Desarrollo

Análisis Estratégico del Caso Antes de entrar en detalle, es importante comentar la diferencia entre los ciclos de vida de los productos tecnológicos en épocas anteriores versus épocas actuales. Entiéndase el ciclo de vida del producto como el proceso cronológico que transcurre desde el nacimiento o lanzamiento del producto al mercado hasta su muerte o desaparición. Recordemos cuanto tiempo duró en nuestros hogares un televisor análogo en blanco y negro o color de tubos catódicos o CRT (para los que somos más antiguos), sin que haya sido reemplazado por uno de nuevo, tal vez veinte años o más. Hoy con las nuevas tecnologías LED, 3D, plasma, LCD, ETC, cuánto dura su ciclo de vida?. Si bien, las especificaciones de los fabricantes indican que la duración promedio de un LED es de 100.000 horas, un consumo muy bajo 0.1w lo cual indica que puede llegar a superar los 30 años, es muy diferente, visto desde el punto de vista del mercado, donde su ciclo de vida promedio no supera los dos o tres años, por la incidencia que tiene en el consumidor las constantes innovaciones en este tipo de aparatos. Ni que decir en otros elementos como los teléfonos móviles, computadoras y otros productos de base tecnológica Resaltamos que la duración de cada una de las etapas del ciclo de vida del producto es impredecible. La dependencia o asociación entre el ciclo de vida del producto y la estrategia del marketing no deben entenderse de modo rígido, ni en un solo sentido, el de que el ciclo de vida determina la estrategia, pero si la orienta.Para el caso de KODAK en sus líneas de productos, una marca con más de 130 años de estar posicionada en el mercado, la situación no fue diferente, por una parte, dicho éxito se logró gracias a los extensos ciclos de vida de sus líneas de productos como las cámaras fotográficas, las películas e insumos para revelados durante sus primeros cien años de existencia, no obstante, el problema surge cuando aparecen nuevos competidores como FUJI con demostraciones de capacidad para innovar, agilizar y acertar en sus procesos estratégicos de comercialización. Veamos desde las diferentes perspectivas estratégicas que pudo haber pasado con KODAK.Desde la perspectiva de la Estrategia de RentabilidadKODAK, al ser durante mucho tiempo el líder del sector, tal vez entendido económicamente “casi” como un monopolio, planteó una Estrategia de Rentabilidad basada en la opción de “Explotación” a uno o varios productos de su portafolio catalogados como “vacas lecheras”, con altas expectativas de beneficio durante un tiempo prolongado. Recordemos que en los años 90´s contaba con un 70% de la porción del mercado.¿Podemos criticar esta decisión, si se observan los excelentes resultados, con niveles de rentabilidad del 70% , KODAK poseía el 90% del mercado y ubicaba en la posición número 18 entre las más grandes de Estados Unidos en las listas de Forbes?, seguramente que no.Pero también debemos resaltar, que dicho éxito tiene su origen en unas condiciones imperantes en el mercado durante esos periodos. No obstante, también podríamos preguntarnos ¿si KODAK, al implementar una estrategia de explotación tuvo en cuenta la supervivencia de la empresa en el largo plazo?, a simple vista se observa que no.Sin embargo, no creo que una compañía tan exitosa, dirigida por equipos muy respetables y competentes, no haya intentado planificar el futuro de la empresa. Seguro que sí. El problema lo percibo desde un mal enfoque de planeación, al no entender bien el mercado y sus tendencias actuales y futuras, basándose más bien, en el sostenimiento de una estrategia de explotación, sin prever que detrás estaban fuertes competidores esperando la oportunidad para atacar. En este sentido, también considero que otra falla fue el mantener su modelo de negocio de productos atados (modelo “Gillette”) especialmente en los revelados de las fotografías, y no predecir que el futuro de las cámaras en la era digital estaba basado en lo inmediato, no impresión, la no utilización de insumos y la preservación del medio ambiente.Esta previsión del futuro la enfoco desde la “Prospectiva”, entendida como una ciencia aplicada que trata de entender y predecir el futuro para comprenderlo e influir sobre él. Desde el proceso empresarial de planeación, “la prospectiva estratégica” nos invita a resolver interrogantes como, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué NO debo hacer?, ¿Qué debo intentar lograr que cambie?, ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?. Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com