ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN GUATEMALA


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2012  •  1.250 Palabras (5 Páginas)  •  1.900 Visitas

Página 1 de 5

RESEÑA HISTORICA DE LOS ESTUDIOS EN TRABAJO SOCIAL

Para ubicarnos históricamente en los primeros momentos en que el Trabajo

Social se fue convirtiendo en una profesión, con un complejo de componentes

filosóficos, ideológicos, teórico-metodológicos y técnico-operativos, es necesario

retomar la historia sistematizada y escrita por algunos investigadores en la materia.

Para el análisis histórico del origen del Trabajo Social, Carlos Montaño propone

dos perspectivas básicas: (tesis alternativas y mutuamente excluyentes)

- La Perspectiva endogenista o evolucionista: sostiene el origen del Servicio Social en

la evolución, organización y profesionalización de las “anteriores” formas de ayuda, de

la caridad y de la filantropía, vinculada ahora a la intervención en la “cuestión social”. (1)

Algunos autores que según Montaño se ubican en esta perspectiva son: Herman

Kruse (1972), Ezequiel Ander-Egg (1975), Juan Barreix (s.d.), Natalio Kisnerman

(1980), Norberto Alayón (1980), Boris Alexis Lima (1986), entre otros.

- La Perspectiva histórico-crítica: “en oposición a la anterior, entiende el surgimiento de

la profesión del asistente social como un subproducto de la síntesis de los proyectos

político-económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce material

e ideológicamente la fracción de clase hegemónica, cuando, en el contexto del

capitalismo en su edad monopolista, el Estado toma para sí las respuestas a la

“cuestión social”. (2)

Esta perspectiva según Montaño, es sostenida diferentemente por: Marilda

Villela Iamamoto (1972, 1997 y pioneramente en los inicios de los ’80), José Pablo

Netto (1997), Vicente de Paula Faleiros (1993), María Lucía Martinelli (1991), Manuel

Manrique Castro (1993), Carlos Montaño (1998), entre otros.

(1) MONTAÑO, Carlos, La naturaleza del Servicio Social, un ensayo sobre su génesis, su

especificidad y reproducción, Sao Paulo, Brasil, CORTEZ EDITORA, 2da. edición, 2000,

pág. 9.

(2) Idem., pág. 20.

Desde la perspectiva endogenista, se parte del antecedente que las formas de

ayuda a los necesitados se generaron inicialmente como acciones filantrópicas, de

caridad y beneficencia o sea un interés meramente humano y religioso de querer ayudar a quienes sufrían las consecuencias de las desigualdades por la posesión de

bienes satisfactores a las necesidades del ser humano.

Esas diferencias o desigualdades que se marcaron más durante y después de la

primera y segunda guerra mundial y del naciente capitalismo en la Revolución

Industrial, rebasaron la capacidad del altruismo y la atención individualizada de los

problemas, por lo que se hizo necesaria la estructuración de métodos y técnicas que la

fueron convirtiendo en una forma de acción social evolucionada y tecnificada,

inicialmente por organizaciones de la caridad y después incorporada institucionalmente

a las acciones del incipiente Estado.

Desde la perspectiva histórico-crítica, se parte que la profesión de Trabajo

Social, nació en un momento histórico y socio-político determinado, cuando el Estado

necesitó de personal técnico-especializado para ejecutar las políticas sociales, las

cuales no necesariamente estaban en correspondencia plena con las necesidades

reales de la población carente, sino con lo que el sistema requeriría para garantizar su

reproducción y de la ideología dominante.

Sin embargo, algunos teóricos de esta perspectiva de análisis, plantean que a

pesar de lo contradictorio de ese origen del Trabajo Social, y de las consecuentes

repercusiones en el campo laboral, los/las profesionales, deben asumir una postura

ético-política e ideológica, a favor de los sectores de población que se encuentran en

condiciones de desventaja en la dinámica del tener y el poder, contribuyendo a su

verdadero desarrollo humano.

En relación directa al tema de los estudios del Trabajo Social, también

encontramos la referencia de Jorge H. Torres, quien dice: “El origen del Trabajo Social

como profesión, se inicia en los primeros años del presente siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com