ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INDISCIPLINA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL 4º, 5º Y 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE JESÚS DEL DISTRITO DE PAUCARPATA. PRESENTADO POR:


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  9.868 Palabras (40 Páginas)  •  1.160 Visitas

Página 1 de 40

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“PEDRO P. DIAZ“

PROYECTO DE TESIS

LA INDISCIPLINA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL 4º, 5º Y 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE JESÚS DEL DISTRITO DE PAUCARPATA.

PRESENTADO POR:

• BARGAYA CARDENAS ERICK

• BELLIDO CHIPANA YENYFER

• CAÑAPATAÑA SUNA CECILIA

• MAYTA QUISPE GLORIA

• MONTALVO KENTASI ROSA LUZ

AREQUIPA-PERU

2013

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA DISCIPLINA, LA INDISCIPLINA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

1.1. LA EDUCACIÓN

“La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por su función”.

“Es un proceso consciente y reflexivo que consiste en la formación integral y armónica del educando en forma gradual y sistemática a través de la enseñanza de conocimientos comprendidos y valorados que influyen en la modificación positiva de la conducta y contribuyen a la mejor formación de nuestra personalidad a través del desarrollo de las predisposiciones o potencialidades con las que nacemos, para ser miembro de una sociedad más justa, equitativa y humanizada”.

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos en la sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.

La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa.

Es así que por medio de la educación se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Es el proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

1.2. EL APRENDIZAJE

Margarita Pansza nos dice: “El aprendizaje es la adquisición y estabilización de pautas de conductas nuevas que son consecuencia de nuestras experiencias con el medio ambiente. Están condicionadas por nuestro nivel evolutivo, es decir, la reacción a los estímulos del medio de acuerdo a nuestras experiencias y capacidades, así por ejemplo, no podemos pretender que a los cuatro años desarrollen una teoría sobre la comunicación humana, ya que no podemos manejar un pensamiento abstracto en esa edad. Cada etapa evolutiva tiene sus características que condicionan el tipo de aprendizajes logrados. El aprendizaje se manifiesta a través de nuestra conducta. Es frecuente hablar de aprendizaje como un hecho intelectual, pero esto no es real, ya que cuando se aprende nos ponemos en juego tanto nuestras capacidades intelectuales como afectivas”.

Así también Woolfolk nos dice: “En el sentido más amplio, el aprendizaje es cuando la experiencia genera un cambio relativamente permanente en los conocimientos o las conductas de un individuo”.

El aprendizaje es un proceso permanente, se inicia desde que el niño nace(o tal vez desde antes de su nacimiento); se organiza y se realiza durante el transcurso de su vida. Se aprende en el hogar, en el barrio, en la escuela y en el trabajo; así por ejemplo, el niño aprende a reconocer a su madre; aprende a caminar, a hablar, a escribir, a leer, a tener actitudes, prejuicios y temores contra determinadas personas o circunstancias, aprende estilos de aprendizaje, hábitos, costumbres, tendencias, etc. y así sucesivamente, continua aprendiendo el hombre hasta que muere.

El aprendizaje implica no solo la adquisición de la información y conocimientos; si no también, la formación de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, ideales por medio de la experiencia, por medio de la práctica.

Hoy en día se requiere entonces un profesor-orientador y un alumno-activo. Pues la función del maestro es estimular, dirigir, guiar, asistir, orientar el aprendizaje del alumno, y la función del alumno, es aprender activa y creadoramente para lograr el desarrollo integral de la personalidad.

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje modifica la personalidad del alumno, lo que se manifiesta en cambio en la conducta o comportamiento del alumno. Es decir que como consecuencia del aprendizaje, el individuo cambia su manera de pensar, sentir y actuar.

Si no hay cambio de conducta no hay aprendizaje. Obviamente los cambios de conducta abarcan la totalidad de la dinámica del individuo: cambios en las facultades mentales (forma de pensar, de raciocinar, etc.); cambios en los automatismos (llegar puntualmente a clases, distinguir fácilmente los ritmos musicales, tocar la guitarra, jugar fútbol, manejar el automóvil, etc.); cambios en las actitudes e ideales(mejor disposición para acoger las manifestaciones artísticas y deleitarse con ellas, vigorización de los sentimientos de solidaridad humana, convicción por luchar por un sociedad justa, etc.).

1.3. LA DISCIPLINA

“La palabra disciplina es de origen latino. Está compuesta del verbo descere, que significa aprender, y del sustantivo puer que quiere decir niño. Disciplina era pues, el conjunto de cosas que tenía que aprender el niño”.

Hace mucho tiempo con la palabra “disciplina”, se hacía referencia a un aspecto muy importante de la labor docente, se entendía por ello el orden, la sumisión y el respeto impuesto por los maestros hacia los alumnos, pero ahora el término a variado totalmente. Así también se dice que:

“La disciplina es la capacidad de seguir determinadas normas, en función de un determinado objetivo. Es la posibilidad de autoajustar la propia conducta a ciertas reglas de juego, que tienen sentido para el niño”.

“En el sentido pedagógico que tiene actualmente, la disciplina es el mantenimiento del orden necesario para lograr una mejor educación. Así resulta exacta la norma de todo maestro responsable; guarda la disciplina y la disciplina te guardará a ti.”

En este sentido el mantenimiento del orden, la disciplina solo debe ser exigida en la medida que se requiera para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com