ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luís Echeverría, José López Portillo


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.778 Palabras (8 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 8

Luís Echeverría, José López portillo y Carlos Salinas de Gortari

La consolidación de un sistema financiero, la formación de las grandes empresas paraestatales que proveían una infraestructura de apoyo a la actividad productiva y el fortalecimiento de algunas instituciones más de carácter político, que tuvieron lugar entre los años veinte y treinta, fueron los elementos que sentaron en México las bases para la adopción de un determinado modelo de desarrollo económico.

Hasta entonces los distintos gobiernos posrevolucionarios habían luchado por organizar al país de tal manera que hubiese espacio para el diálogo, sin confrontación, entre los diversos grupos que conformaban las sociedad mexicana. A partir de la década de 1930 y con la fundación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que en 1946 se convirtió en el Partido Revolucionario Instititucional (PRI) predominó un esquema de organización y representación de estructura corporativa que propició la participación de la sociedad en forma institucionalizada esto es por medio de organizaciones ligadas al gobierno o a los partidos políticos. Además del PRM/PRI a fines de los 30`s se fundó el PAN. Sin embargo en las décadas siguientes la participación y organización política se dio fundamentalmente por la actividad del PRI. Así, México pudo dejar atrás la década de los caudillos y de las pugnas violentas entre grupos y se encaminó a una era civil de estabilidad e instituciones.

Los primeros gobiernos después de la Revolución de 1910 emprendieron la basta tarea de traducir en instituciones y programas de gobierno la demanda de justicia social queoriginó este movimiento armado. Entre otras acciones destacó la restitución a los campesinos de las tierras que a lo largo de los siglos, les habían sido arrebatadas a las comunidades campesinas del país, lo que dio origen a la Reforma Agraria. Durante el gobierno de Lazaro Cárdenas (1934-1940) grande extensiones de tierra que pertenecían al Estado o a los grandes propietarios fueron entregadas a los campesinos organizados en ejidos. Esta institución tenía sus raíces en la forma comunal de tenencia de la tierra que existían entre los aztecas y en la institución que posteriormente surgió durante la colonia "exido" que significa salida y de la cual tomó el nombre que estaba constituida por la tierra de reserva que rodeaba a los pueblos indígenas donde no se podían cultivar. A partir de 1940 el ejido llegó a convertirse en el símbolo de las relaciones históricas del México rural con el estado posrevolucionario.

A partir de entonces, la población de México registró una acelerada dinámica demográfica y un vasto proceso de urbanización. En el plano económico, se reconoció el agotamiento definitivo de un modelo general de desarrollo, en otro tiempo exitoso, y el cambio consiguiente en la articulación de las fuerzas sociales básicas.

A esto se unían la pobreza y marginación de sectores muy amplios de la población, agravadas por la crisis económica de la década de los ochenta, que afecta sobre todo a la población del campo a las comunidades indígenas y a los habitantes de las colonias populares de las grandes urbes. Las carencias de estos grupos patentizaban las dificultades del Estado Mexicano para cumplir una de sus funciones básicas: ser promotor de la justicia social.

En el pasado, se había respondido con un aparato estatal cada vez más grande a la demanda de justicia social y al surgimiento de grupos de intereses encontrados en la sociedad. Este fenómeno no era privativo de México, en otros países industrializados también se había visto el crecimiento de burocracias cuya capacidad de respuesta tendía a rigidizarse ante una demanda crecientemente compleja.

A partir de los años cincuenta, el problema del abasto también se incorporó a la esfera del Estado mediante la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (CEIMSA). Con esta empresa el Estado participó de lleno en el terreno de la comercialización y almacenaje de granos, incluyendo las importaciones que hubieron de hacerse en 1957 y 1958. A partir de 1961, fecha en que se reestructuró esta compañía (que desde entonces se denominó CONASUPO , el Estado empezó a adquirir un papel regulatorio cada vez más importante en este terreno. Esta intervención fue ampliándose a medida que la CONASUPO creaba filiales para el acopio mediante los Almacenes Nacionales de Depósito, así como industrias alimentarias, y construía una amplia red de distribución a través de su sistema de tiendas tanto en el ámbito urbano como rural. Al mismo tiempo, la CONASUPO fue adquiriendo un papel fundamental en el aprovisionamiento de granos de maíz para la industria de la masa y de la tortilla en torno al cual se elaboró un complejo sistema de subsidios que pretendía favorecer a los consumidores de bajos ingresos de las grandes ciudades.

Durante la década de los sesenta el Estado continúo incrementando su presencia y participación en muchas otras áreas del sector. Así, por ejemplo, comenzó a intervenir de manera más directa en la industria de insumos para la agricultura. También se crearon empresas para la industrialización de productos agrícolas como en el caso de la azúcar el café y el tabaco.

Así pues, el involucramiento del Estado fue progresivo en la creación de múltiples instancias para promover el desarrollo del sector agrario hasta que llegó a convertirse en su principal impulsor mediante el afianzamiento del sistema de crédito, la promoción del uso de insumos, los servicios de extensión agrícola cada vez más amplia y participación en los procesos de comercialización.

Un momento de inflexión crucial en la evolución política del país se vivió en la revuelta estudiantil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com